CEIP Tomás Bretón

CEIP Tomás Bretón PORTADA
CEIP Tomás Bretón PORTADA

El centro CEIP Tomás Bretón se encuentra ubicado en el distrito de Arganzuela de Madrid. Se trata de una zona privilegiada por su cercanía al centro, lo que conlleva una gran oferta cultural, de instalaciones deportivas, eventos, y al lado de dos de las zonas naturales más importantes de la Comunidad de Madrid: Madrid Río y la Casa de Campo.

El CEIP Tomás Bretón es un centro preferente de alumnos motóricos, línea tres en 1º y 2º de primaria y de línea dos hasta 6º.En la actualidad el centro cuenta con más de 480 alumnos de los cuales 144 pertenecen a educación infantil y 338 a educación primaria. El 16% del alumnado son extranjeros, por eso uno de los objetivos del centro es mejorar el Plan de acogida del alumnado de nueva incorporación. Además, tenemos 38 alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo, de los cuales 23 son alumnos con discapacidad motórica. La presencia de alumnado con discapacidad motriz requiere de una organización del personal técnico III muy exhaustiva en las entradas, salidas y desplazamiento de este alumnado.

En relación a los resultados académicos internos el alumnado del centro presenta un nivel medio – alto en las áreas troncales según los últimos resultados, y el objetivo es mantener o mejorar estos resultados, potenciando el aprendizaje competencial de nuestro alumnado.

¿Por qué un Aula del Futuro en el centro?

CEIP Tomás Bretón – Aula del Futuro

Nuestro centro, en el curso 2021/2022, quiso dar un salto de calidad en la implementación de las nuevas tecnologías. Por ello decidimos embarcarnos en la creación de un espacio que facilitara el aprendizaje de los diferentes contenidos dando un mayor protagonismo al alumnado a través de metodologías activas y con la ayuda de las TIC. Teniendo en cuenta el Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente (MRCDD), hemos implementado la robótica y la programación en nuestras clases. Además, hemos participado en proyectos y en concursos STEAM.
Por lo expuesto anteriormente el Aula del Futuro (AdF) se ajusta perfectamente a nuestras necesidades educativas. En este sentido los docentes nos formamos gracias a los cursos propuestos por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF). Con la ayuda del equipo directivo y el resto del claustro transformamos un espacio del centro con las características del AdF del INTEF.

Desde que se habilitó este espacio no hemos parado de formar tanto al profesorado como a nuestro alumnado. Nuestro objetivo es que esta aula sea el epicentro de una transformación metodológica. Como bases de esta transformación no sólo hemos abordado el espacio y la flexibilización del mismo, sino que la metodología sobre la que se sustenta el proyecto ha estado siempre en el centro de toda la actuación. Otro de los pilares del proyecto, es la inclusión de la tecnología, como aliada en la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje, es por esto que, como fruto de un proceso de cambio constante  en estos dos años se ha aumentado el número de recursos tecnológicos disponibles en el centro (tabletas, ordenadores, monitores interactivos, robots, impresora 3D, recursos LEGO,  etc.).

Actualmente hemos recibido el reconocimiento al proyecto con el distintivo «Centro Aula del Futuro» lo que supone un orgullo al trabajo realizado y una gran responsabilidad para seguir creciendo y ser fuente de inspiración para otros centros y compañeros.

¿Cómo se desarrolló la transformación del centro/ espacio?

CEIP Tomás Bretón AdF Antes y Después
Jornada puertas abiertas IT 3D
Jornada puertas abiertas SMART techonologies
CEIP Tomás Bretón AdF Antes y Después

Nos marcamos una hoja de ruta con objetivos alcanzables para la implementación del AdF:

  • 1º Realizar el proyecto, presentarlo al claustro y al Consejo escolar para ser aceptado.
  • 2º Encontrar un espacio adecuado. Realizar la obra y la instalación de los puntos de acceso a la red y a los dispositivos.
  • 3º Comprar dispositivos y recursos básicos.
  • 4º Formar a nuestro profesorado en metodologías innovadoras y su implementación en el AdF.
  • 5º Ampliar esos recursos e ir cambiando el mobiliario temporal, por mobiliario específico, flexible y dinámico para trabajar de diferentes formas en un mismo espacio.
  • 6º Enraizar el uso del AdF y las nuevas metodologías en el proceso de enseñanza- aprendizaje del centro.
  • En primer lugar nos planteamos qué características debía tener el aula destinada a convertirse en AdF. Una vez hecho esto, creamos un proyecto 3D con la plataforma Homebyme, y contratamos los servicios de una empresa especializada en la instalación de infraestructuras para el Aula del Futuro.

    Las dificultades primordiales se concentraron en la carencia de recursos financieros para realizar las adaptaciones necesarias en la infraestructura del espacio y dotar completamente el aula con recursos esenciales.

    Nos enfrentábamos a otro tipo de retos que incluían los siguientes ámbitos :

    • El desconocimiento que teníamos del AdF y sus dinámicas.
    • El bajo nivel de competencia digital del claustro.
    • Dudas por parte del claustro con el proyecto y la introducción de nuevas metodologías en las dinámicas del centro.

    Gran parte de estos retos han requerido de formación para preparar a los docentes en diversos aspectos. Han sido numerosas las horas de formación, tanto internas como externas, lo que ha hecho que la preparación de los docentes haya aumentado de manera clara. No sólo han mejorado sus competencias digitales, sino que han hecho una apuesta por la renovación metodológica y se han comprometido con las actividades de formación propuestas.

    Nuevas metodologías

    CEIP Tomás Bretón – Aula del Futuro

    Se han realizado diferentes formaciones en metodologías activas como ABJ, innovamat, clase invertida, ludificación y  especialmente en el aprendizaje cooperativo.

    En cuanto a la formación del profesorado, todos los años al inicio del curso damos formación permanente dentro del centro para el nuevo profesorado sobre las metodologías utilizadas y el AdF y su implementación en el centro. No solo como plan de bienvenida para docentes que se integran en el centro, sino para de manera conjunta, crecer en el proyecto desde el equipo docente.

    Actualmente están surgiendo corrientes pedagógicas que se decantan por una mayor implicación del individuo en su proceso de enseñanza-aprendizaje. De estas corrientes han emergido metodologías denominadas activas o innovadoras proconstructivistas basadas en el desarrollo competencial del aprendizaje. El centro en su conjunto ha hecho una apuesta clara hacia el aprendizaje competencial. Este cambio ha conllevado un periodo de asimilación y aprendizaje y ha sido posible gracias al esfuerzo de toda la comunidad educativa, especialmente la gran implicación del claustro.

    Las razonables dudas iniciales han dado paso a una confianza en las nuevas dinámicas, como fruto de una mejor preparación por parte del equipo docente, además éstas dinámicas han resultado en una mejora notable del rendimiento académico. El alumnado ha aumentado su implicación y participación en las sesiones propuestas y esto ha servido como elemento motivador para parte del claustro que mostraba una cierta reticencia con respecto a estos cambios.

    A través de encuestas y observaciones se ha podido cuantificar, la manera en la que gracias al Aula del Futuro la motivación por parte del alumnado y el profesorado ha aumentado.

    Hemos hecho un gran esfuerzo adaptando la evaluación, como fruto de un enfoque competencial, ofreciendo diversidad en cuanto a los instrumentos de evaluación, de tal modo que todo el alumnado, pueda evidenciar sus aprendizajes de manera clara, redundando esto en una clara mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

    Este espacio flexible es el escenario en el cual se inicia una reflexión sobre la práctica docente que nos impulsa a iniciar una mejora en la propuesta educativa y que marca el inicio de un cambio que transciende a las prácticas docentes en nuestro centro educativo y que establece un nuevo escenario en el que las metodologías activas, ponen al alumnado en el foco de los aprendizajes de una manera consciente y activa.