El Centro de Educación Especial (CEE) PROA de Cáceres cuenta con casi 90 alumnos y alumnas distribuidos entre las etapas de EBO 1, EBO 2 (Enseñanza Básica Obligatoria), TVA (Transición a la Vida Adulta) y FPB (Formación Profesional Básica). Está ubicado en Cáceres capital, contando la misma con unos 96.000 habitantes aproximadamente. Nuestro alumnado procede de localidades de toda la provincia, por ello contamos con residencia para aquel alumnado que procede de zonas retiradas al centro.
En PROA tenemos multitud de proyectos que nos han permitido tener un bagaje para llegar hasta aquí: Proyecto de Biblioteca-REBEX, Radio-Edu, eScholarium, CITE, Erasmus+, Aula Multisensorial, Terapia con animales, Muévete, “Cáceres Ciudad Educadora”, MUS-E, programa Comenius, Taller de Habilidades Comunicativas.
¿POR QUÉ UN AULA DEL FUTURO EN PROA?
Después de comprobar cómo los recursos tecnológicos, el trabajo en otras zonas y espacios y las metodologías activas funcionaban notablemente, decidimos embarcarnos en esta nueva forma de trabajar, de enseñar y de aprender. Por las redes sociales conocimos la existencia de este proyecto y decidimos que PROA podía formar parte de él. ¿Por qué un CEE no iba a poder tener un Aula del Futuro si nuestro colegio ha tenido y tiene multitud de proyectos y todos han funcionado? Y fue así como “La Majá” se convirtió en una realidad.



Además, es una forma de lograr con éxito muchos de los objetivos que nos habíamos planteado en diferentes ámbitos y materias (autonomía, aprendizajes significativos, alfabetización digital, trabajo cooperativo, metodologías activas, inclusión, …)
¿CÓMO SE DESARROLLÓ LA TRANSFORMACIÓN DEL CENTRO/ESPACIO?
La Majá está situada en la zona de residencia de nuestro colegio puesto que allí fue donde pudimos contar con dos espacios destinados al Aula del Futuro. Las aulas no son excesivamente grandes, no obstante, este tamaño es compensado por la ratio con la que contamos, dado que, al ser un CEE, nuestra ratio por aula es mucho menor que en los centros ordinarios.
La transformación del espacio ha sido lenta pero progresiva pues queríamos que los alumnos y alumnas fueran partícipes activos de su creación (han participado en crear los logos de cada una de las zonas, las palabras que delimitan cada espacio, …) así como el resto del personal del colegio (docentes, equipo directivo, personal administrativo, personal de mantenimiento, de lavandería y costura, …) y de este modo, poco a poco se le fue dando forma.
Contamos con dos aulas (para poder distribuir bien las zonas y trabajar lo mejor posible en ellas):
- La zona Crea (compuesta por croma) se ubica junto a la radio y fue el primer espacio que se abrió y en el que se iniciaron algunas de las actividades.
- El otro aula está constituida por las zonas Presenta e Interactúa, Explora y la zona Investiga y Desarrolla. Un total de 4 espacios en los que se ha comenzado a trabajar de forma plena en marzo de 2024.



Hasta entonces, de manera proactiva, fuimos solventando las dificultades que iban surgiendo (cambio de lugar por diversas necesidades, materiales que tardaban en llegar, ajuste de presupuestos, …) y comenzamos a trabajar con esta ideología en nuestras aulas de referencia y en los espacios comunes del centro. La Majá ha sido creada con mucho mimo por parte de todos y todas y ese proceso lento pero continuo ha permitido que haya sido una realidad.
NUEVAS METODOLOGÍAS

Más que adaptar las nuevas metodologías para emplear los espacios Aula del Futuro, lo que se ha hecho ha sido combinarlas con la flexibilización de espacios y los recursos tecnológicos. Esto es lo que ha generado el cambio en nuestro cole. Muchos docentes ya empleaban este tipo de metodologías porque el beneficio hacia nuestro alumnado, hacía crecer su rendimiento y motivación.
Combinar estos tres factores, nos ha permitido que ese beneficio se haya reforzado y enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje, generando cambios significativos en nuestro centro, un incremento en la motivación, y una mayor implicación de todos los protagonistas en estos procesos, puesto que nuestro Aula del Futuro tiene como objetivo además aunar a todos los proyectos del cole.
La formación docente ha sido progresiva a lo largo de estos dos cursos. Desde formación interna por parte de la coordinadora del proyecto, hasta formación directa sobre el uso de ciertos recursos tecnológicos, aplicaciones o materiales. No obstante, muchas ocasiones, esa formación ha sido multidireccional.
Además, cabe destacar que es muy necesaria ante una era en la enseñanza en la que las nuevas metodologías, la flexibilización de espacios y los recursos tecnológicos están a la orden del día.
Poner en marcha este proyecto nos ha permitido crear un lugar en el que implementar metodologías innovadoras, avanzando en la alfabetización digital de docentes y alumnos, aumentando el rendimiento y la motivación de nuestro alumnado e incidiendo además en la autonomía, los aprendizajes significativos, o entre otros, adaptarse a la nueva realidad educativa.
Además, esta flexibilización de espacios nos facilita llevar a cabo metodologías como ABP, STEAM, Aprendizaje basado en retos, Aprendizaje cooperativo y Gamificación que han supuesto un reto y un cambio y que contribuyen al logro y consecución de los objetivos anteriormente mencionados.
Como conclusión, este proyecto nos adentra en la nueva realidad educativa, adaptándonos a los nuevos tiempos, al trabajo competencial mediante situaciones de aprendizaje, nuevas metodologías, espacios y recursos y, todo ello, sin perder de vista el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA).





