CEIP Mestre Martínez Alonso: Coexistence Lab

CEIP Mestre Martínez Alonso PRESENTA
CEIP Mestre Martínez Alonso

El CEIP Mestre Martínez Alonso es un centro de titularidad pública asentado en una zona semirrural en el ayuntamiento pontevedrés de Mos, cercano a la ciudad de Vigo. Es un centro de atención preferente a alumnado con condición del espectro autista que ha basado su ideario en pilares como la inclusión, la convivencia, la igualdad, la promoción de la cultura y la tecnología aplicada a la mejora de la vida de las personas.

¿POR QUÉ UNA AULA DEL FUTURO?

CEIP Mestre Martínez Alonso - Aula del Futuro
CEIP Mestre Martínez Alonso – Aula del Futuro

Por la diversidad de nuestro centro, consideramos que la tecnología puede fomentar soluciones cotidianas que mejoren el aprendizaje de nuestro alumnado, eliminando barreras al tiempo que se implementa una metodología centrada en el empoderamiento tecnológico.

En este contexto, surge nuestro proyecto C Lab. con el objetivo de dar respuesta a la evolución natural que en tantos centros educativos trajo la pandemia mediante un ejercicio de reflexión acerca de la necesidad de mejora en el desempeño digital y tecnológico, pero sin perder nuestra identidad inclusiva. Esto es, centrar las metodologías y sus herramientas en el fomento de la reducción de las desigualdades.

Así, nos adherimos al Programa de Innovación Educativa de la Xunta de Galicia Polos Creativos, presentando el marco teórico de un laboratorio tecnológico para mejorar la convivencia en nuestro centro, lo que impulsa el bienestar emocional. A través de la creación de varios espacios que agrupan diferentes instrumentos y herramientas, abordamos el aprendizaje científico y filosófico atendiendo a una interdisciplinariedad de los conceptos tecnológicos,  artísticos, matemáticos, etc. Con este proyecto pretendemos ir más allá del enfoque STEAM. Pretendemos crear un espacio STECAM:

  • Science
  • Tecnology
  • Engenieer
  • Coexistence
  • Mathematics

De aquí el nombre de nuestro proyecto: Coexistence Lab, C. Lab o Laboratorio para la mejora de la convivencia y el bienestar emocional.

¿Cómo se desarrolló la transformación del centro/ espacio?

Para crear nuestros espacios de trabajo y adaptarlos a nuestras necesidades, el centro tuvo que asumir la inversión en la creación de nuevas infraestructuras. Si bien el material del programa Polos Creativos ha ayudado a poner en práctica nuevos modelos pedagógicos, la creación de los espacios está suponiendo todo un reto. Como centro con experiencia en rediseño de ambientes, pues ya lo habíamos realizado en el patio escolar a través de proyecto «O patio que soñamos», tuvimos cierta ventaja organizativa.

Nuestra mayor dificultad a la hora de crear estos espacios radica en el hecho de que nuestro centro sea un edificio que cuenta (o contaba) con grandes espacios comunes, pero con aulas muy reducidas y contadas para un centro de línea dos. Por este motivo, hemos tenido que reducir el aula de música para crear un estudio de grabación de audio y reducir el comedor para crear un aula con diferentes espacios, además de aprovechar otros rincones para implementar nuevas metodologías de trabajo. Teniendo como elemento imprescindible de nuestra metodología la reflexión, hemos aprovechado el vestíbulo principal para crear un ambiente de ágora en el que exponer y trabajar en gran grupo.

Nuevas metodologías

En el compendio metodológico empleado destaca el Sistema OKR (Objectives and Key Results, Objetivos y Resultados Clave). Partimos, entonces, de un objetivo fundamental en nuestro proyecto motivado por la misión o visión del centro escolar, que, en nuestro caso, consiste en la creación del espacio a modo de laboratorio para la mejora de la convivencia y el bienestar emocional. A partir de este gran objetivo, se crean objetivos específicos secuenciados durante los dos años de implantación del Polo Creativo, y que se renovarán cuando este periodo acabe para dar continuidad al proyecto.

CEIP Mestre Martínez Alonso - Aula del Futuro
CEIP Mestre Martínez Alonso – Radio

Estos objetivos están presentes en el día a día de las aulas para la consecución del objetivo fundamental. Para darle un marco pedagógico, estos objetivos son traducidos a retos. Empleamos, pues, un Aprendizaje Basado en Retos (ABR) para conseguir alcanzarlos.

Ejemplos de este tipo de retos son el diseño de este mismo espacio, una investigación sobre la melanina para desterrar prejuicios de raza, hacer el centro accesible a todo tipo de diversidades, un análisis de la contaminación acústica y temperatura del centro y búsqueda de soluciones, la creación de una marca de ropa ecosostenible que ayude a reflexionar sobre el impacto del consumo en el mercado textil, etc.

Los retos se ponen en marcha en los espacios a través de medios tecnológicos y analógicos con el fin de fomentar la creatividad y la búsqueda de soluciones que mejoren la convivencia y el bienestar emocional. Estas zonas están enfocadas a la consecución de los ODS, distribuidos en los retos mencionados.

El profesorado se formó en metodologías y herramientas educativas a través del CFR de Vigo. Esta formación nos ha llevado a generar importantes cambios en nuestra comunidad educativa, en agrupaciones, pensamiento y creación del conocimiento.

Ejemplo

CEIP Mestre Martínez Alonso - Aula del Futuro
CEIP Mestre Martínez Alonso – Aula del Futuro

Desde que tenemos este tipo de espacios se han creado diferentes productos, entre los que podemos destacar los derivados del Reto V: creación de una marca sostenible que ayude a reflexionar sobre el impacto del consumo en el mercado textil. En este reto, relacionado con los ODS 5 y 12 principalmente, propusimos a nuestro alumnado que crease una marca que ayudara a visibilizar el papel de la mujer en el mundo textil y social, así como una bolsa de tela través de diferentes herramientas y con libertad creativa. Con motivo del 8M se crearon talleres a modo de ámbitos de aprendizaje con agrupaciones internivel en los que se crearon patrones, lemas feministas y cuentacuentos, donde las familias del alumnado mostraron sus conocimientos en el mundo del textil.

En una segunda fase el alumnado diseñó sus bolsas de tela con los patrones y lemas elaborados con anterioridad empleando diferentes técnicas como la impresión 3D, los e-textiles, el diseño a través del plóter de corte, la estampación digital y analógica de chapas y otras técnicas como la estampación de flores naturales, el teñido con tintes naturales.

Además, hemos creado un mapa de la piel con fotografías digitales tomadas con microscopio de todo el alumnado y profesorado, termómetros y contadores con placas Micro:bit para controlar el ruido y la temperatura de las aulas, circuitos con robots, juegos y letreros en braille a través de la impresión en 3D, así como múltiples actividades en código morse, pódcasts, vídeos y hasta un experimento social sobre la eliminación de las barreras.