Conoce el Aula del Futuro del centro Colegio Parque España en Rosario, Argentina

El Colegio Parque de España es un centro de Educación Secundaria de titularidad mixta, dependiente de la Unidad de Acción Educativa Exterior, dentro del Ministerio de Educación y Formación Profesional de España; y del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe, República Argentina. Los alumnos finalizan sus estudios con la doble titulación de Bachillerato español y de Bachillerato argentino. Al finalizar los tres primeros cursos obtienen también el título de la ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria) español.

El Colegio está ubicado en la ciudad de Rosario, una localidad de 1.400.000 habitantes en la zona sur de la provincia de Santa Fe. Es cabecera del Departamento homónimo, en el centro del Área Metropolitana Rosario, a 300 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La ciudad se encuentra en la pampa húmeda, y es uno de los núcleos centrales de la producción agrícola argentina. Es también el enclave de uno de los complejos portuarios más importantes del Cono Sur, sobre el río Paraná, en el eje fluvial de la Cuenca del Plata, lo que le da una gran capacidad exportadora de cereales.

El número de alumnos está experimentando un importante incremento en los últimos años, el actual curso 2024 tenemos 336 alumnos escolarizados, y la previsión es que esta cifra aumente el próximo curso.

Propósitos que perseguíamos

Los equipos docentes son el pilar fundamental de todo sistema educativo. Proporcionar al profesorado los recursos, la motivación y la formación necesarios para el uso de metodologías activas y de enfoques pedagógicos acordes con la era digital actual, hace posible trasladar a los centros educativos la constante transformación del entorno social. El desarrollo de proyectos AdF, tanto por especialidades como interdisciplinares, genera una renovación profesional permanente.

La creación de un espacio físico innovador, lejos de la distribución convencional del aula, ha potenciado la capacidad de participación activa de los alumnos, haciéndoles protagonistas de sus propios procesos de aprendizaje. La distribución en zonas diferenciadas de aprendizaje permite a los alumnos interactuar con los contenidos curriculares de manera dinámica y participativa.

PARQUE ESPAÑA
PARQUE ESPAÑA – Participación activa del alumnado

Las situaciones de aprendizaje basadas en proyectos, propias del Aula del Futuro, son el contexto ideal para dejar atrás el trabajo individual y dinamizar el trabajo colaborativo entre los alumnos, esto ha redundado también en un beneficio para la convivencia escolar. La búsqueda conjunta de un resultado final que se ajuste al propósito del proyecto planteado desarrolla la capacidad de pensamiento crítico de los alumnos, y su destreza para la resolución creativa de retos y problemas.

Dificultades que encontramos y cómo las resolvimos

PARQUE ESPAÑA
PARQUE ESPAÑA – Zona crea

El espacio escolar en el que decidimos instalar el Aula del Futuro, por su amplitud y características, lo ocupaba originalmente el aula de Educación Artística, que tuvimos que reubicar. El espacio tuvo que ser adaptado dotándolo de múltiples tomas de corriente en las diferentes zonas de aprendizaje. Al ser los recursos económicos limitados, como en todo centro educativo, recurrimos a un taller de suprarreciclaje a partir del cual reconvertimos materiales y mobiliario en desuso en elementos adecuados para un Aula del Futuro. El personal de mantenimiento hizo un gran trabajo de pintura, reparación y renovación, que resultó en una gran transformación a muy bajo costo.

La Consejería de Educación del Cono Sur nos cedió una parte importante de la dotación tecnológica, con el objetivo principal de que el Aula del Futuro Parque de España sea un núcleo de formación en cascada para los centros de su influencia, optimizando también el alcance de la capacitación en metodologías Aula del Futuro de nuestros profesores, y difundiendo características propias del sistema educativo español.

Climatizar un espacio de 170 m2 requiere 2 equipos industriales de aire acondicionado, ya que las temperaturas en Rosario son elevadas durante prolongados periodos del curso escolar. Estos equipos son costosos, para poder adquirirlos estamos buscando patrocinadores entre las empresas rosarinas. Los recursos tecnológicos requerían espacios de almacenamiento seguros, para ello aprovechamos los únicos muebles que diseñamos y encargamos a un carpintero, un graderío modular y dos mesas para equipos informáticos, que fueron pensados para poder guardar en ellos los medios tecnológicos necesarios.

Formación del profesorado

La Consejería de Educación del Cono Sur incluyó  un programa de formación para el uso de las metodologías del Aula del Futuro, para ello nos apoyamos en la Red Nacional de Embajadores Aula del Futuro coordinada por INTEF. Desde esta red uno de los embajadores con dilatada experiencia nos  ofreció apoyo, asesoramiento y formación en el proyecto, mediante un curso online que  se desarrolló en 7 sesiones , que tuvieron lugar en los meses de mayo y junio de 2023, y en el cual participamos la casi totalidad del claustro. Además de proporcionarnos los contenidos necesarios para poder adaptarnos a la dinámica enseñanza-aprendizaje del AdF, esta formación fue nuestra guía fundamental para el montaje del Aula del Futuro en nuestro centro educativo.

PARQUE ESPAÑA
PARQUE ESPAÑA – Presenta
PARQUE ESPAÑA
PARQUE ESPAÑA – Investiga
PARQUE ESPAÑA
PARQUE ESPAÑA – Presenta

Algunos profesores hemos participado también en cursos convocados por la Unidad de Acción Educativa Exterior y por el INTEF. El nivel de competencia digital es uno de los criterios esenciales para sumarnos a convocatorias de formación del profesorado.

Los contenidos y herramientas publicados en la página web del Aula del Futuro del INTEF han supuesto también un autoaprendizaje que nos ha servido de gran ayuda en todo este proceso.

Cambios en la evaluación del alumnado

PARQUE ESPAÑA
PARQUE ESPAÑA – Zona crea

La rúbrica de evaluación contempla ahora el rendimiento de los alumnos en un modelo flipped-classroom. Se trata de patrones de evaluación del aprendizaje más amplios que los tradicionales, en los que se valoran competencias y para los que los profesores marcan objetivos concretos, que dejan poco margen a la subjetividad. Al trabajar con proyectos, el alumno sabe exactamente qué se espera de su trabajo, y esto resulta en un mejor desempeño y favorece la autoevaluación.

Las metodologías inherentes al Aula del Futuro conllevan una intervención dinámica del alumnado, y crean un auténtico escenario de aventura en el que ya no existen un razonamiento e interpretación de la información magistrales, hechos por el profesor. En el Aula del Futuro se trabaja con metodologías inclusivas que potencian la igualdad y rompen con estereotipos, se atiende a la diversidad en el aula, y se capta la atención plena del alumno, que es partícipe y consciente de un cambio que le ha convertido en el personaje principal.

El grupo de estudiantes que está trabajando en una determinada zona de aprendizaje valora y apoya las fases del proyecto que están siendo desarrolladas por sus compañeros en otras zonas, se trata de un trabajo colaborativo muy motivador. Lo cierto es que todos los alumnos salen del AdF deseando volver para avanzar en su proyecto, o para zambullirse en uno nuevo.

Algunos de los proyectos realizados en el Aula del Futuro

Cubo Merge: Aprender interactuando con el mundo digital

El Cubo Merge es una herramienta que permite ver objetos en 3D utilizando aplicaciones que podemos tener en nuestro teléfono móvil o tableta. Se puede adquirir o el alumnado lo puede construir a partir de una plantilla, esta última es la alternativa por la que hemos optado.

El proyecto se ha desarrollado en dos fases:

  1. Construcción por parte del alumnado de un Cubo Merge a partir de la plantilla proporcionada por el docente.
  2. Utilización de las aplicaciones Object Viewer y Explorer, mediante las cuales los alumnos han tenido acceso a modelos 3D del sistema solar y de la tierra, que les han permitido situar a España en un contexto más amplio, además de despertar su curiosidad como punto de partida para estudiar el relieve, la vegetación y los ríos de nuestro país.
Asignatura: Geografía de España
Nivel: 4º curso (1º de Bachillerato)
Contenidos: el sistema solar, el planeta tierra, situación geográfica de España.
Metodología: Eminentemente activa. Los alumnos han sido protagonistas, primero construyendo su propio Cubo Merge, y después haciendo uso de las aplicaciones idóneas, que les han dado acceso a modelos 3D del sistema solar y de la tierra.
Zonas del AdF donde se ha trabajado: La zona del Aula del Futuro en la que hemos trabajado es “Explora”, que permite desarrollar actividades relacionadas con realidad virtual, realidad aumentada, representaciones en 3D, y fotografía 360º

Pangea

El proyecto Pangea se desarrolló en varias fases, en una primera etapa los alumnos investigaron sobre las diferentes eras geológicas e hicieron la síntesis de contenido, luego elaboraron los diálogos y redactaron los guiones, generaron imágenes con la ayuda de IA, grabaron y editaron los videos.

Los videos protagonizados por los alumnos trataron los contenidos aprendidos sobre las placas tectónicas, la era precámbrica, la era mesozoica, la era cenozoica, y la era paleozoica, cuyo video incluimos como ejemplo:

Asignatura: Geología
Nivel: 1er curso (2º de la ESO)
Contenidos: Movimientos de traslación y rotación de la tierra, la historia de la tierra y las eras geológicas, los planetas.
Metodología: uso de impresora 3 para la creación de los planetas, uso de IA, grabación de videos en croma.
Zonas del AdF donde se ha trabajado: Se trabajó en las 6 zonas del AdF: “Investiga” para la búsqueda de información, “Intercambia” y “Explora” para la tormenta de ideas, “Crea” para la impresión 3D, “Desarrolla” para la creación de los guiones de los videos, “Presenta” para el montaje de los videos con croma.

 

Registro audiovisual del proyecto: https://drive.google.com/file/d/1OXiZlzhtFUn3S-SHsbRNtyWzu42jyvKP/view?usp=sharing

 

Experimentar, Crear, Interpretar y Grabar: Creación de ritmos y grabación de composiciones musicales

El reto de aprender Música como disciplina artística y como manifestación cultural se hace accesible en el Aula del Futuro. La formación de las próximas generaciones de músicos será diferente. El talento musical de los alumnos, cualidad muy llamativa en Argentina en particular, podía llegar a pasar desapercibido con el viejo paradigma de enseñanza musical maestro-aprendiz.

Hemos diseñado una formación musical que ha sustituido el modelo tradicional, que jerarquizaba los contenidos de la lectoescritura musical y la abstracción. La propuesta de este proyecto convierte al alumno en protagonista, dándole las herramientas necesarias para aprender mientras hace música: nuevas metodologías, tecnologías e instrumentos musicales, y poniendo en el foco central el “quehacer musical.

Asignatura: Música
Nivel: 1º (2º de la ESO)
Contenidos: Análisis y desarrollo de ritmos (compás binario – simple). Figuras rítmicas (negra, corcheas y semicorcheas). Creación de un ensamble vocal-instrumental. Procedimientos de grabación del ensamble vocal-instrumental en tiempo real.
Metodología: Exploración en la creación de ritmos con instrumentos virtuales (caja de ritmos – batería electrónica). Conformación de ensamble vocal-instrumental. Experimentación de grabación de composiciones musicales propias.
Zonas del AdF donde se ha trabajado: En “Crea” los estudiantes idearon los ritmos, tras observar y aprender el uso de los instrumentos virtuales (caja de ritmos). En “Presenta”, los alumnos utilizaron la pizarra táctil para explorar el uso del instrumento virtual, y luego diseñaron el ritmo nuevo. Por último, en la zona “Desarrolla” los estudiantes experimentaron los procesos de grabación de audio en tiempo real, en este caso, sus propias composiciones.
Registro audiovisual del proyecto: https://drive.google.com/file/d/1GyAbS4jSjABusTa_GXXrm_E7eisnpqxR/view?usp=sharing

Colaboración, aprendizajes activos, proyectos y la reconfiguración de los espacios para así ofrecer una respuesta educativa adaptada a las necesidades de nuestro alumnado. El Aula del Futuro de nuestro centro se convierte en un referente y espacio que permite a los docentes reflexionar sobre las formas de enseñar y aprender.