La Escuela Hogar Placentina es un colegio público ubicado en la localidad de Plasencia (Cáceres). El centro posee una particularidad significativa dentro de nuestra comunidad autónoma y es que tiene una doble dimensión, por un lado, encontramos el colegio de educación infantil y primaria, mientras que por el otro lado, contamos con una residencia/internado femenino.
¿POR QUÉ UN AULA DEL FUTURO EN EL CENTRO?

El centro se encuentra ubicado en pleno casco histórico de la ciudad, en un edificio sobre el que haciendo un buen uso de sus instalaciones puede ofrecer muchas oportunidades para el alumnado del centro.La idea de incorporar un aula del futuro en el centro parte de las características y el contexto que nos envuelve. Se trata de un centro de una única línea que cuenta con un número de alumnos inferior a la ratio establecida, lo que lo que favorece un aprendizaje más individualizado y significativo.
Estamos convencidos que con la organización del aula del futuro de forma flexible se favorece la autonomía del alumnado y su pensamiento crítico. Además, favorece el trabajo por grupos, lo que nos garantiza la inclusión de todo el alumnado del centro y la implicación de toda la comunidad educativa, contribuyendo así a la mejora de las relaciones y habilidades sociales.
El aula elegida para la implementación del Aula del Futuro era antigua y estaba prácticamente en desuso. Es un aula pequeña pero bien aprovechada ofrece un gran potencial. Primeramente, dedicamos tiempo para valorar cómo podíamos optimizar mejor el espacio y decidimos que íbamos a adaptar el modelo a uno que se ajustase a nuestro contexto, así decidimos un modelo de 4 zonas de aprendizaje.
¿CÓMO SE DESARROLLÓ LA TRANSFORMACIÓN DEL ESPACIO?
Comenzamos trabajando sobre el diseño creando varios bocetos, adaptándonos a las dimensiones del aula y las características de nuestro alumnado. Posteriormente empezamos a buscar el mobiliario que más se adaptara a nuestras necesidades.

Desde que nos iniciamos en la transformación del espacio, nuestro proyecto ha pasado por varias etapas:
- Desalojar y reubicar/reciclar el mobiliario que había en el aula previamente.
- Quitar las canaletas.
- Adecuar el espacio (pintura y suelo).
- Adquirir el mobiliario ajustando el presupuesto.
- Montaje y colocación del mobiliario.
- Creación y colocación de la cartelería.
Durante el proceso encontramos algunas dificultades, pues no fue fácil cuadrar el presupuesto con el que contábamos. Además, el mobiliario llegó durante el tercer trimestre y demandaba mucho tiempo de montaje y organización. Para conseguir que el aula estuviera preparada antes de finalizar el curso, fue fundamental la participación e implicación de los docentes del claustro.
NUEVAS METODOLOGÍAS
Desde los últimos años, el centro apuesta por el uso de nuevas metodologías con el objetivo de enriquecer el proceso de aprendizaje de nuestro alumnado. Para ello, se desarrollan diversos proyectos incluidos dentro del Plan de Educación y competencia digital de Extremadura (INNOVATED), como: CITE STEAM, CITE Colaborativo (Programa de TV), RadioEdu y la reciente incorporación del Aula del Futuro. De forma paralela al desarrollo de estos programas, el profesorado del centro participa en otros, como el programa “Centros que aprenden enseñando” (CQAE), cultura emprendedora o el programa “Muévete”, donde este año como novedad, además de participar como centro observador, queremos participar como centro observado.

Debido a los cambios que suponen el uso de nuevas metodologías en el centro y aprovechando la motivación e implicación del alumnado, el profesorado realiza con frecuencia cursos formativos relacionados con distintos ámbitos para aprender nuevas herramientas y estrategias y, de este modo, poder ofrecer al alumnado una respuesta educativa lo más completa posible, adaptada en todo momento a las necesidades y ritmos de aprendizaje.
El aula del futuro se creó en el centro principalmente para trabajar utilizando metodologías activas de manera coordinada. Durante este curso se han trabajado diversas metodologías dependiendo en parte de las potencialidades de cada docente, destacando, entre otras:
- Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).
- Gamificación.
- Aprendizaje servicio.
- Design Thinking.
- Aprendizaje cooperativo
Este curso se han trabajado estas metodologías fuera del espacio del aula del futuro debido a que no estaba operativa, por ello se han utilizado otros espacios del centro, abundando en el alma de proyecto el cual se sustenta en el diseño flexible de los espacios como uno de sus ejes vertebradores. Después de trabajar nuestro primer año en el proyecto de aula del futuro nos reiteramos en la importancia de trabajar con nuevas metodologías. El alumnado se muestra motivado y con gran disposición hacia ellas y esto es una oportunidad que no podemos desaprovechar como docentes.
ALGUNAS ACTIVIDADES TRABAJADAS:
Durante este primer año en el programa se han desarrollado situaciones de aprendizaje prácticamente desde todas las áreas del conocimiento. Algunos ejemplos son:
Trabajamos con los ODS
Esta situación de aprendizaje se ha trabajado con todos los cursos de primaria e infantil, adaptando las actividades al nivel de cada grupo. Primeramente, nos centramos en investigar acerca de los ODS en general, y posteriormente, cada grupo conoció alguno de ellos de manera más específica. Además de realizar actividades de investigación, realizaron debates, lluvias de ideas, rutinas de pensamiento, además de incluir gamificación junto a la robótica.
Reporteros
El alumnado debía convertirse en auténticos periodistas e investigar libremente sobre un tema de su centro de interés para hacer posteriormente un reportaje. Primeramente, todos empezaron decidiendo sobre qué tema querían investigar y cómo querían presentarlo al resto de sus compañeros, cada uno podía elegir el formato con el que se sintieran más cómodos. De esta actividad salieron reportajes muy diversos, documentales sobre algún animal, reportajes sobre ellos mismos destacando en algún deporte e incluso entrevistas involucrando a algún familiar hablando sobre temas del colegio. De este modo, se atiende los intereses y habilidades particulares de cada alumno, tomando un enfoque más personalizado y motivador para el alumnado.



Diseño e impresión 3D
El alumnado de EH Placentina ha empezado a experimentar con el diseño 3D. Primeramente han interactuado con algunas herramientas de diseño, a modo de juego, siguiendo pequeños retos hasta que finalmente, han conseguido crear personajes y objetos entre otros.Todo el alumnado de la etapa de primaria se ha iniciado en el diseño en 3D. Además, nuestros alumnos mayores (5º y 6º de Primaria), han comenzado a trabajar con nuestra impresora 3D creando algunos diseños.
Nuestra comunidad autónoma
Aprovechando la semana de Extremadura, desde el aula del futuro se realizaron actividades diversas, como los talleres de escritura, investigaciones sobre las fiestas, tradiciones, entre otros. Aprovechando que teníamos entre manos todas estas actividades, algunos alumnos, organizaron toda la información que tenían recopilada de las fiestas de Extremadura y se grabaron, utilizando el croma, explicando en qué consistían o cuando se celebraban.
Esto dio una nueva dimensión al por qué y para qué de las actividades realizadas en el centro, sirviendo como foro de difusión cultural.