El municipio al que pertenece nuestro centro, Arroyo de San Serván, se sitúa al suroeste de Mérida, sobre un dominio que por el sur conecta con la Tierra de Barros, al pie de la sierra de su nombre, que con sus 610 metros constituye la altura más significativa del entorno. Es un gran entorno rural, con 4.195 habitantes, hoy en período de evolución, aunque sin perder sus características tradicionales.
Los vecinos de Arroyo de San Serván están siendo a la vez espectadores y partícipes de la profunda transformación económica que está protagonizando el municipio en los últimos años; prueba palpable de ello son el incremento del nivel de vida de sus ciudadanos, la continua mejora de sus redes de abastecimiento o suministros básicos, la multiplicación de la superficie de suelo industrial ocupada y disponible, la accesibilidad de pequeños y mayores a una amplia oferta cultural y de ocio, acceso también a Internet entre otros.
¿Por qué un Aula del Futuro en el centro?
Nuestro centro educativo se encuentra ubicado en una localidad rural de la provincia de Badajoz con proximidad a la localidad de Mérida, disfrutando de unas ventajas, pero también de unas desventajas que precisamente con nuestra Aula del Futuro queremos suplir en el mayor porcentaje. Como ya marcamos en nuestro inicio de proyecto queremos dotar a nuestro alumnado la posibilidad de acceder a las experiencias educativas, que en su entorno fuera del centro, no tienen a su alcance y por ello de la primera razón de contar con un Aula del Futuro.
Por otro lado, y no podemos obviar que nuestra actual sociedad no es solo una sociedad de la información sino una sociedad de la información y las herramientas que crean, reproducen o modifican dicha información por ello por medio de nuestra Aula del Futuro queremos dotar a nuestro alumnado de las habilidades y capacidades digitales que les permitan desarrollar las capacidades necesarias para desenvolverse en la era de la información. Unas herramientas que les acompañarán e irán acomodándose a las nuevas necesidades a lo largo de su vida.
¿Cómo se desarrolló la transformación del centro/ espacio?

Los primeros pasos en el Aula del Futuro de nuestro centro comienzan en el curso 2022-2023 con su creación y dotación de mobiliario y material derivado de otros proyectos educativos que requieren de dicho espacio, pero será en el curso 2023 y 2024 cuando el claustro del centro se vuelca en darle un uso constante e integrado en las programaciones. Las primeras actividades de aprendizaje comienzan con el uso del Croma en la zona de CREA debido a su fácil uso y resultados inmediatos que hace de la motivación del alumnado para posteriormente ir avanzando en la creación de actividades que engloban el uso de dos zonas simultáneas como es la búsqueda de información en tablet para crear pequeños trabajos en versión cartel.
En los últimos meses el uso del Aula del Futuro se ha ido intensificando siendo visitada frecuentemente por ambas etapas educativas de nuestro centro y desde diferentes proyectos haciendo uso del aula en 4, 3, 2 espacios y usando el aula en su totalidad como es el debate.
- Formación del profesorado
En este sentido el profesorado de nuestro centro se ha preocupado en su gran mayoría de adquirir de forma individual a través de curso en los distintos CPRs y de forma grupal a través de curso que hemos recibido en nuestro propio centro y sobre los medios específicos de los que disponemos para un mejor uso de n muestra aula y recurso comporta la misma. Un claro ejemplo es el curso de: «Nuevos recursos de aula: Matatalab y MicroBit con CuteBot»
Impacto de las nuevas metodologías adoptadas en el centro:
- Cambios en el proceso enseñanza-aprendizaje.
En nuestro centro el profesorado, aunque implicado en la gran cantidad de proyecto educativos y programas el Aula del Futuro ha supuesto un nuevo contexto educativo. Sin lugar a dudas el salir de nuestra zona de confort es siempre un reto, pero con el esfuerzo que ha supuesto para los docentes el abrazar el reto como una oportunidad, nuestra forma de trabajo en el centro ha experimentado un cambio drástico. Podemos decir que el AdF está a pleno rendimiento y la mayoría de los docentes hace uso de la misma semanalmente. En la actualidad, contamos con una amplia gama de actividades y situaciones educativas realizadas dentro del espacio AdF , así como un aumento significativo del profesorado que ha hecho uso de la misma. Un cambio metodológico y pedagógico de este calibre requiere de una planificación e implantación por fases, en nuestro caso, nos organizamos como detallamos a continuación para acompasar y ajustar la implementación del modelo en nuestro claustro.
1º Fase: Conocimiento y observación de ejemplos. | En esta fase el profesorado ha conocido lo que es un aula del futuro de forma teórica y visual ya que nuestra aula estaba ya construida al 50% pero ha sido la observación de ejemplo de otros centros en su misma etapa y área, así como los ejemplos propuestos y realizados por los propios compañeros los que más información les han aportado. |
2º Fase: Intención y prueba | Con la intención de hacer uso del aula del futuro y en un contexto educativo que favorece el uso del aula, algunos docentes se han acercado tímidamente al coordinador para recibir asesoramiento sobre lo que podría hacer y se le ha respondido dotándola de un docente acompañante, más instruido, para realizar la actividad y que llegará a buen término. |
3º Fase: Realización de actividades de aprendizaje. | Tras conocer las características y dinámicas típicas de nuestra aula del futuro el profesorado comienza a realizar actividades de aprendizaje aisladas que le permiten un mejor manejo de dicha instalación y que posteriormente derivará en la realización de actividades de aprendizaje ligadas a los variados proyectos educativos de nuestro centro como es el caso de “Moncloa en apuros, secretos de estado” |
4º Fase: Realización de situaciones de aprendizaje. | Como colofón a todo este proceso el profesorado ha alcanzado su máximo, este año, al realizar pequeñas situaciones de aprendizaje dentro de nuestra aula que previamente ya ha comenzado en el aula ordinaria pero que en una de las fases de esa SDA visita nuestra aula del futuro y desarrolla gran parte. En la actualidad nos encontramos con un 30 % del profesorado que se encuentra en esta fase e incluso creando sus propias situaciones de aprendizaje y alejándose de la limitación de los modelos de SDA prefabricados. |
- Cambios en la evaluación del alumnado.
Uno de los elementos curriculares más importantes y que inicialmente no parecía que fuese a ser sencillo adaptar fue en todo lo relativo a la evaluación. Sin embargo, ha resultado ser uno de los elementos curriculares que de manera más ágil hemos podido adaptar. En la actualidad, la disponibilidad de una gran cantidad de recursos digitales que se han creado a tal efecto en los últimos años ha permitido que las diferentes herramientas nos hayan facilitado la flexibilización y adaptación del proceso de evaluación en el centro.

Por otro lado, el AdF nos posibilita la realización de diferentes actividades de aprendizaje de un corte más prácticas, colaborativas y cooperativas en un entorno más adaptado a las mismas, lo que nos da unos resultados aún más cercanos y variados de los conocimientos y habilidades que nuestro alumnado ha alcanzado siendo prácticamente imposible desde el punto de vista logístico en un aula ordinaria.
- Motivación del alumnado
El AdF no solo ha traído la tecnología al centro, al servicio de los procesos de enseñanza-aprendizaje , sino que ha creado un contexto perfecto convirtiéndose en algo más que un espacio flexible, puesto que lo concebimos como un contexto educativo que engloba herramientas, metodologías activas y flexibilidad del mobiliario dado como resultado un aula polivalente desde el que se puede trabajar todas y cada una de las áreas de conocimiento. Por ello se sitúa como elemento motivador central para nuestro alumnado desde el primer momento en el que entra en este espacio flexible. No es sólo un espacio diferente al aula ordinaria en cuanto al mobiliario y agrupamientos. El espacio está al servicio del aprendizaje y son cada uno de los alumnos los que se convierten en protagonistas más activos de sus procesos de aprendizaje, rompiendo con esas otras actividades más rutinarias que tienen lugar en el aula ordinaria.
- Implicación de la comunidad educativa.

La implicación de nuestra comunidad educativa comenzó en el primer momento que se decidió la creación de esta nueva aula en nuestro colegio de la mano del ayuntamiento de Arroyo de San Serván ya que el primer año fue esta entidad pública la que corrió con los primeros gastos y trabajos de construcción junto con el profesorado del centro.
Será en este curso 2023/2024 donde el centro, con el aula ya construida, cuando se adentra en el programa de Aula del futuro en su primer año. Pero en este año la comunidad ha seguido participando en pequeñas actitudes como la realización de una actividad intergeneracional donde el alumnado de sexto entrevistó a los más mayores del pueblo y crearon posteriormente un programa de radio.
También en estos últimos meses se ha propuesto al ayuntamiento la posibilidad de una pequeña reforma de la pintura de dicha aula y algunos de los padres y madres del centro han presentado voluntarios para pintar por las tardes y avanzar en nuestra aula otro paso más al crear una pared de Croma.
Ejemplo de proyecto: Viaje a la Roma Antigua con 5 años en el programa MUÉVETE

La clase de 5 años ha trabajado todo lo relacionado con la Antigua Roma y ha obtenido como actividad de aprendizaje final una visita a nuestra aula del futuro donde a través del uso de nuestros robots Matatalab y otro modelo cedido por el CPR de Mérida, han realizado una actividad en grupo de 4 y en 4 fases teniendo así una tarea cada uno o una de los miembros de cada grupo.
- 1º Fase: Una alumna o alumna valiéndose de un tapete, con temática sobre la Antigua Roma y creado por nosotros, tiene que inventarse una historia, cuento o relación entre las casillas.
- 2º Fase: Posteriormente otra alumna o alumno a través de una modelación directa con unos botones gigantes pero iguales a los usados por nuestro robot crea la secuencia de movimiento correcta.
- 3º Fase: La secuencia de movimiento creada por el compañero o compañera será interpretada físicamente por otro alumno que se encuentra dentro de un Tapete gigante pero igual al del Matatalab y viendo la correcta ejecución y obteniendo la meta a alcanzar será el momento de llevarlo a cabo con el hermano robot de nuestro alumno o alumna.
- 4º Fase: En esta fase el alumno o alumna encargado de programar el movimiento del robot lo ejecuta y comprueba si el robot realiza el movimiento oportuno.
https://drive.google.com/drive/folders/1rezsYLEhaKDiorLas1YtYzuvObWkWj Wc
Esta actividad está dirigido al alumnado de 5 años no solo para trabajar los contenidos de la Antigua Roma sino también la orientación y pensamiento computacional que se verá adaptada a través de la modelación directa y el traspaso al lenguaje del robot. La realización de la actividad se expuso en dentro del programa MUEVETE que pudo observar dicha actividad en el momento y ser no solo centro observador sino practicar la actividad para ver cómo realizar la en su centro con resultados muy positivos y valorados por nuestros compañeros visitantes.
Experimenteando con 3ºA en AdF

Tras una propuesta de nuestro compañero Manuel Palomo, el alumnado de 3º A se ha sumergido de lleno en el método experimental para estudiar la flotabilidad de algunos objetos cotidianos. Esta actividad de aprendizaje queda enmarcada dentro de las áreas referidas a la tutoría de 3º A y dentro del conjunto de proyectos del centro.
La actividad ha consistido en la experimentación con cuatro objetos que poseen diferentes materiales y dimensiones, así como forma, en cuanto a su flotabilidad para en un primer momento crear unas hipótesis iniciales que tras la puesta en práctica de la situación a observar generar unas hipótesis secundarias más reales y que guiaran al alumnado a llegar a las conclusiones que después se han expuesto a la comunidad científica del aula.
Programa de radio.https://radioedu.educarex.es/ondaconlasole/2024/05/10/tercero-a-entre- experimentos-y-teatrillos/
Se puede ver en mayor detalle más actividades y situaciones de aprendizaje de nuestra aula en nuestro blog La Sole del Futuro:https://lasoledelfuturo.blogspot.com/