El CEIP Lluís Guarner es un centro público de la localidad de Valencia, situado en un barrio de la periferia de clase sociocultural media-baja, con 400 alumnos y un alto índice de alumnado vulnerable, por necesidades educativas especiales (NEE) y por compensación de las desigualdades. Es un centro de 2 líneas en la etapa de educación infantil y primaria, y una unidad específica en centro ordinario.
¿Por qué un Aula del Futuro en el centro?
Hasta el curso 2019 era un centro tradicional en el que el alumno ejercía un papel pasivo en su proceso de aprendizaje. El cambio social, con la gran presencia de las TIC; la necesidad de captar la atención del alumnado para mejorar la respuesta individualizada; y el deseo por parte del centro de construir aprendizajes significativos, nos hizo plantearnos la necesidad de cambiar la línea pedagógica del centro cuyo objetivo era que el alumnado tuviese un papel activo en su proceso de aprendizaje y fomentar la cooperación y autonomía del mismo, a la par que mejorar la respuesta al alumnado que precisa de una atención más individualizada. Además, el alto número de alumnado vulnerable, motivó la necesidad de caminar hacia la inclusión educativa, para buscar nuevas posibilidades y respuesta, apostando por otra manera de trabajar para garantizar el acceso, la participación y el aprendizaje a todo el alumnado.
¿Cómo se desarrolló la transformación del centro y del espacio?
El centro empezó su inquietud por la aplicación de metodologías activas en el curso 2019-2020, gracias al claustro y el plan de formación de ese mismo curso, donde descubrimos los ambientes y las cajas de aprendizaje. Esto dio lugar a la presentación del primer Proyecto de Innovación e investigación Educativa (PIIE) el curso siguiente (2020-2021) sobre las cajas de aprendizaje, que nos permitió ir haciendo camino, hasta la llegada del cambio de equipo directivo en el curso 2021-2022. Gracias a su proyecto y apoyo y las actuaciones pertinentes (más formación, coordinación, visitas a otros centros, transformación de espacios, colaboración de la comunidad educativa, presentación de proyectos…) se hizo realidad la implantación de metodologías activas y la creación de nuevos espacios de aprendizaje como el Aula del Futuro.



Fruto de todo este trabajo el curso 2022-2023, se presentó un PIIE global que contribuyó a que el alumnado cobrara un mayor protagonismo en su propio proceso de aprendizaje. Dejando el libro de texto a un lado, el alumnado pudo asumir un papel más activo y autónomo en todos los procesos de enseñanza. Al mismo tiempo la construcción de una línea pedagógica nueva, recogida en el Proyecto Educativo de Centro (PEC) ha sido clave para determinar qué somos, cómo trabajamos, qué queremos y hacia dónde vamos. La elaboración del nuevo PEC ha sido un proceso largo y costoso, que nos permite trabajar ahora todos en la misma línea y con los mismos objetivos.
Para la construcción del Aula de Futuro, se pidió colaboración a la comisión TIC, presidida por la coordinadora TIC del centro, que junto al equipo directivo ha sido clave para la creación del espacio en el que hubo que superar diferentes contratiempos: la ubicación de este espacio flexible, la limpieza y vaciado del espacio elegido, el diseño del mismo, la búsqueda de materiales y mobiliario adecuado. Siempre es complejo encontrar financiación para los proyectos y si éstos implican la remodelación de espacios, el encontrar los recursos económicos necesarios muchas veces es un ejercicio de ingenio. Una serie de desafíos que contribuyen a agudizar el ingenio y pensar nuevas formas a la hora de ejecutar ciertos proyectos.
Para poder superar las dificultades ha sido clave:

- El esfuerzo y trabajo del profesorado en el vaciado del mobiliario y eliminación de restos de cableado propios de un aula de informática.
- La dotación de una partida económica propia por parte del centro para la adquisición de parte del mobiliario y herramientas digitales.
- Generar la colaboración de la sección del ayuntamiento de Valencia para pequeñas adecuaciones del espacio.
- La negociación con la inspección educativa y la sección de equipamiento de la dirección territorial para mobiliario.
- El trabajo y la insistencia del equipo directivo para conseguir que el proyecto del Aula de futuro fuera una realidad, y el trabajo y apoyo del claustro de profesores.
También hay que destacar que contamos con la colaboración del Servicio de Formación del Profesorado (CEFIRE), quienes nos formaron, asesoraron y guiaron en el proceso, que contribuyo a superar dificultades iniciales en el diseño del espacio.
El Aula del Futuro quedó construida a finales del curso 2022-2023 y hemos empezado a utilizarla el curso 2023-2024 con el alumnado. En ella trabajan los diferentes niveles de la etapa de educación primaria para desarrollar los proyectos de trabajo, así como para la aplicación de las Cajas de Aprendizaje, metodología ya implantada previamente en la escuela como parte de un proyecto de innovación que se ha consolidado dentro de la propuesta pedagógica a partir de segundo ciclo de primaria.
Aula del futuro
El Aula del futuro o Aula transformadora, es un espacio flexible que hemos dividido en 6 zonas de aprendizaje, cada una de las cuales ha sido concebida, por su distribución espacial, su mobiliario y su dotación tecnológica, para realizar un determinado tipo de actividad que potencian y fomentan este estilo de aprendizaje. Tal ha sido el éxito que este curso hemos empezado a presentar nuestra aula en diferentes jornadas de formación y a diferentes centros educativos de la Comunidad Valenciana, interesados en conocer el proceso qué hemos seguido, el resultado del mismo y el trabajo qué hacemos con el alumnado dentro del aula.
La utilización del espacio nos ha permitido realizar una primera evaluación de este, detectando la necesidad de ir adaptando el mobiliario, a medida que dispongamos de los recursos económicos necesarios, para conseguir que este sea cada vez más versátil y flexible. Por otro lado, el uso del espacio nos ha servido para que el alumnado pueda trabajar en equipo y utilizar técnicas cooperativas, ganando en autonomía y siendo cada vez más protagonista de su propio proceso de aprendizaje. Aspecto que nos ha permitido aumentar la atención al alumnado con mayores dificultades y progresar en la mejora de la respuesta educativa a la inclusión educativa.
Nuevas metodologías y nuevos espacios
Como consecuencia del cambio de la línea pedagógica del centro y la creación de nuevos espacios de aprendizaje, se ha transformado el modelo educativo. Ha habido un cambio de rol del alumnado y el profesorado, y un cambio metodológico que provoca la utilización de metodologías activas. Como resultado el alumnado está más motivado e implicado en su aprendizaje y la evaluación se ha convertido en una herramienta de aprendizaje y no de calificación, participando el alumnado en ella, lo que contribuye a la reflexión en sus propios procesos de aprendizaje.


El Aula del futuro o Aula transformadora, ha contribuido en gran medida a este cambio, junto a otros proyectos de transformación de espacios que hemos llevado a cabo en el centro, como son:
- La creación de un espacio laboratorio para la realización de talleres y las sesiones de Ed. Plàstica i visual, con diferentes zonas y mobiliario adecuado para fomentar el trabajo en equipo.
- La construcción de una nueva biblioteca del centro, en una antigua aula almacén, para el fomento de la lectura.
- La construcción de una bibliopatio en un patio interior sin uso educativo anterior, que ahora se utiliza durante el patio y durante la jornada para animaciones lectoras, apadrinamiento lector y trabajo del alumnado y aulas.
- La renovación del espacio sensorial para ambiente de aprendizaje de Ed. infantil y para la atención sensorial en el alumnado con NEE.
- El cambio íntegro de las aulas de infantil para favorecer el trabajo por propuestas y ambientes de aprendizaje.
- La creación de aulas natura en el exterior del patio del colegio, siendo un espacio ideal para talleres y jornadas, e incluso para la mediación escolar.
- La renovación de parte del patio de infantil y de primaria, con instalación de rocódromo
- La adecuación y apertura del huerto, como un espacio más del patio que permite tener un contacto directo con la naturaleza.
Todos estos nuevos espacios y los que vendrán en el futuro, nos ayudan a transformar el colegio hacia el aprendizaje competencial mediante el uso de metodologías activas como son las propuestas, los proyectos de trabajo y los ambientes de aprendizaje en educación infantil y los proyectos de trabajo y las cajas de aprendizaje en educación primaria. Dotando en esta transformación de valor a la evaluación como herramienta de aprendizaje, tal y como comentábamos anteriormente. En este sentido, hemos diversificado las herramientas e instrumentos de evaluación, así como el aprovechamiento de la misma con una finalidad formativa y educativa.
CONCLUSIÓN
El proceso de creación y utilización del aula nos hace sentirla como una seña de identidad del centro, de la que estamos orgullosos. Nuestra aula es ahora un espacio referente en el colegio, que nos motiva a continuar transformando y mejorando otros espacios. Pretendemos seguir mejorando también el Aula del Futuro por ello nos gusta llamarle AULA DEL FUTURO 1.0, ya que estamos seguro que mejoraremos el espacio con su uso y la iremos adaptando cada vez más a las metodologías activas que utilizamos y al mismo tiempo nos servirá de inspiración para llevar el espíritu de la misma a otros espacios y rincones de la escuela, como objetivo principal.