Nuestro centro se encuentra en Cantillana, un municipio a unos 40 km de Sevilla, cuyo tejido económico se basa principalmente en la agricultura y la construcción. La población se encuentra en un enclave que favorece los cultivos entre confluencia del río Viar y el Guadalquivir, dentro de la Vega Alta del Guadalquivir y cerca de Sierra Morena. Cantillana limita con varios municipios: al norte con Pedroso y Castilblanco, al este con Tocina y Villanueva del Río y Minas, al sur con Brenes y Carmona, y al oeste con Villaverde del Río.
El centro está dividido en dos edificios próximos separados por una calle. El edificio de Ed. Infantil cuenta a su vez con dos edificios, en uno se sitúa tres aulas de Infantil de 5 años y en el otro, dos aulas de 3 años y otras dos de 4 años y un gran patio. El edificio de Primaria cuenta con 2 plantas y diecisiete aulas donde se distribuyen las clases del alumnado de primero a sexto, además cuenta con despachos, el comedor, un gimnasio, biblioteca, sala de profesores, diferentes aulas de coordinación docente y el espacio Aula del Futuro.
¿Por qué un Aula del Futuro en el centro?
Nuestro profesorado, tras un proceso de reflexión de la práctica docente, comprende que hay que iniciar una reforma para adaptar los procesos enseñanza-aprendizaje a las demandas actuales no sólo a nivel social sino normativo. De tal modo que uno de los ejes de mejora se centra en incorporar las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje y se justifica desde diferentes puntos de vista: el desarrollo de competencias para una ciudadanía digital, el acceso democrático a la información y el conocimiento, la formación para el trabajo y el empleo, la innovación en las metodologías docentes, el fomento del aprendizaje activo para toda la vida, la creación de comunidades de aprendizaje en red o el desarrollo de competencias tecnológicas para la innovación, el emprendimiento y la investigación.
Las posibilidades de las tecnologías digitales en la educación son muy amplias, pero a día de hoy los sistemas educativos, en su conjunto, se encuentran en un proceso de incorporación eficaz de estas herramientas y procesos a sus prácticas docentes. Un proceso que se está realizando a diferentes niveles y velocidades. En nuestro contexto y tras un análisis de nuestra situación se hizo necesaria una actuación digital en nuestro para atender a los procesos de enseñanza aprendizaje y dar respuestas a los nuevos desafíos que nos enfrentamos en el ámbito educativo. El equipo directivo marcó como objetivo crear un Aula de Futuro en nuestro centro, para dar respuesta a las necesidades tecnológicas. Este espacio se bautiza bajo el nombre de “Manuel Sivianes”, profesor del centro quien ha sido un pionero en la implementación de la tecnología en el aula y que siempre apostó por la innovación en el centro y se formó para dar una respuesta educativa en una era digital.
¿Cómo se desarrolló la transformación del centro/ espacio?
El equipo directivo propuso para su creación un aula que servía de almacén de enseres del colegio. Gracias a la movilización y el esfuerzo de todos los docentes en la elaboración de sus programaciones con prácticas educativas que contemplen la zonificación del Aula del Futuro en el trabajo con el alumnado, pudimos inaugurar y comenzar a trabajar en el aula de forma asidua y sistemática. Nuestro maestro de música y coordinador del aula, se encargó de diseñar, gestionar y dotarla de mobiliario que se ajustase a nuestras necesidades organizativas.
Durante todo este proceso, contamos con la colaboración de toda la comunidad educativa del CEIP Ntra. Sra. de la Soledad, incluyendo conserje, personal de limpieza, familias del AMPA, alumnos y docentes, quienes colaboraron en la reacondicionamiento y organización del mobiliario y materiales disponibles en el centro. El proyecto «Aula del Futuro» tuvo una excelente acogida en nuestro centro, elemento esencial en la implementación del proyecto.
Nuevas metodologías
Este espacio flexible permite incorporar diversas metodologías innovadoras que fomentan un aprendizaje más dinámico y colaborativo, entre las que destacamos:

- Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Los estudiantes trabajan en proyectos que les permiten investigar y resolver problemas del mundo real, fomentando la creatividad y el pensamiento crítico.
- Aprendizaje Personalizado: Utiliza tecnología para adaptar el contenido y el ritmo de aprendizaje a las necesidades individuales de cada estudiante, promoviendo su autonomía.
- Gamificación: Incorporar elementos de juego en el proceso educativo para aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes, haciendo el aprendizaje más atractivo.


- Aprendizaje Colaborativo: Los estudiantes trabajan en equipos para resolver tareas, lo que les ayuda a desarrollar habilidades sociales y de comunicación.
- Flipped Classroom (Clase Invertida): Los estudiantes aprenden nuevos contenidos en casa a través de videos o lecturas, y el tiempo en clase se dedica a actividades prácticas y discusiones.
- Educación STEAM: Integración de ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas en proyectos interdisciplinarios, fomentando la creatividad y el pensamiento crítico.


-
- Mindfulness y Educación Socioemocional: Prácticas que promueven el bienestar emocional y la atención plena, ayudando a los estudiantes a manejar el estrés y mejorar su concentración.
- Tecnologías Emergentes: Uso de realidad aumentada (AR), realidad virtual (VR) y herramientas digitales para enriquecer el aprendizaje y ofrecer experiencias inmersivas.
- Aprendizaje Basado en la Indagación: Los estudiantes son alentados a formular preguntas y buscar respuestas a través de la investigación, promoviendo la curiosidad y el pensamiento crítico.

Estas metodologías buscan preparar a los estudiantes para un mundo en constante cambio, desarrollando habilidades que les serán útiles a lo largo de su vida.
En la fase de participación en el proyecto en curso 2023-2024, los docentes del centro recibieron formación específica por parte del CEP de Lora del Río. Esto permitió conocer en profundidad el proyecto, definir los objetivos y actividades para el alumnado y diseñar el espacio específico para nuestro Aula del Futuro. Después de solicitar las autorizaciones necesarias, logramos convertir en realidad la visión colectiva de incorporar un Aula del Futuro en nuestro colegio. El día 23 de mayo de 2024 se inauguró de manera oficial este espacio y contamos con la presencia del Delegado de Educación .
Durante este curso 24-25 continuamos con la formación y compromiso de todo el claustro de profesores para mejorar los resultados de nuestro proceso de enseñanza aprendizaje. Para nuestros alumnos esta forma de aprender es altamente motivadora.
Algunos ejemplos de uso del aula

- Uso del croma para montajes audiovisuales.
- Grabación de podcast en la radio escolar.
- Trabajo de investigación individual con tabletas y portátiles.
- Juegos Educativos: Utilizar juegos de mesa o digitales que enseñen matemáticas, lenguaje o historia, integrando la gamificación en el aula.
- Excursiones Virtuales: Realizar visitas virtuales a museos, zoológicos o parques nacionales, integrando el aprendizaje con experiencias prácticas.
- Realización de situaciones de aprendizaje de Robótica Educativa con los Kits.
- Aplicación MERGE cube.