El Centro se ubica en el casco histórico de Palomares del Río (Sevilla), una localidad de 9000 habitantes. Nuestro Centro se compone de una línea y en el curso 2024/2025, consta de tres unidades de Educación Infantil, siete unidades de Primaria, un aula de Apoyo a la Integración, un aula de Audición y Lenguaje y un Aula de Educación Especial.
Es un colegio de construcción antigua que se ha ido ampliando según las necesidades y el aumento de la población. Actualmente hay escolarizados 175 alumnos y alumnas y el Claustro está compuesto por 20 docentes.
Entre las familias hay un gran interés por la educación de sus hijos e hijas y hay por tanto una participación e implicación de las familias muy alta. Mediante el AMPA, AL-Rauz, colaboran en las actividades del Centro y forman parte de la vida del mismo.
¿Por qué un Aula del Futuro en el centro?
El objetivo principal de nuestro centro con el Aula del Futuro es generar un espacio desde el que se puedan realizar proyectos creativos, para que el alumnado sea el protagonista en el centro de los procesos de aprendizaje. Desde un espacio multifuncional y flexible que utiliza las herramientas tecnológicas de manera eficaz y motivadora. Con todo ello, se crean unos recursos metodológicos que permiten el desarrollo competencial de nuestro alumnado.
Objetivos que se pretenden:

- Utilizar metodologías alternativas a la enseñanza más tradicional en la actividad cotidiana del aula, para así despertar un mayor interés por el aprendizaje, además de una participación más activa, por parte del alumnado.
- Fomentar la creatividad e iniciativa del alumnado a través de la generación de proyectos que reflejen y materialicen sus aprendizajes y que sean frutos de esos procesos de participación activos.
- Generar la cultura del pensamiento y la metacognición, incidiendo en la competencia de aprender a aprender, asociado a los procesos reflexivos que se generan en el desarrollo de proyectos.
- Mejorar la competencia digital del alumnado: el uso competente de las tecnologías digitales en comunicación, colaboración y resolución de problemas; creación de contenido , gestión de contenidos, y , seguridad electrónica.

- Incentivar el desarrollo de un pensamiento crítico y la resolución de problemas para ampliar el conocimiento y toma de decisiones.
- Combinar el pensamiento computacional con el pensamiento crítico para resolver problemas de manera creativa e innovadora.
- Desarrollar un aprendizaje basado en la investigación y en la experiencia como habilidad esencial de aprendizaje.
- Crear ideas nuevas y valiosas individualmente y/o en colaboración y evaluar estas ideas para mejorarlas y desarrollarlas en productos/ creaciones útiles.
- Fomentar el interés la vinculación con STEM a través de la metodología de proyectos científico-tecnológicos desarrollados en el aula del futuro.
- Fomentar el trabajo cooperativo. Saber organizarse y llegar a acuerdos respetando las aportaciones de sus compañeros y compañeras.

- Potenciar el pensamiento divergente, así como el espíritu creativo en nuestro alumnado, ofreciendo diferentes formas de participación con diferentes posibilidades creativas
- Desarrollar las habilidades y destrezas sociales necesarias para la búsqueda y puesta en común de la información.
- Involucrar activamente al alumnado en el aprendizaje y fomentar el trabajo autónomo del mismo.
- Mejorar la metodología, competencia docente y recursos del profesorado.
- Promover actividades para mejorar las competencias clave de cada alumno, basándonos en el aprendizaje cooperativo en grupos heterogéneos.
- Desarrollar la atención a la diversidad entendiendo la escuela como un espacio que unifica y permite la igualdad de oportunidades entre todos.
¿Cómo se desarrolló la transformación del centro/ espacio?
Somos un centro de una línea que ha ido perdiendo unidades con el descenso de matrícula. Es por esto que disponíamos de aulas infrautilizadas por lo que pensamos en darles un uso diferente, destinado al uso del material tecnológico.
A lo largo de estos años hemos podido llevar a cabo diversos proyectos de innovación educativa (robótica, Televisión y Aula del futuro), y esa dotación ha sido invertida en el aula, propiciando los recursos necesarios para el mobiliario, tablets, ordenadores, kits de robótica básica (micro:bit, mcQueen), trípode y Croma, y así poder llevar a cabo las actividades y proyectos que requiere el trabajo mediante la propuesta Aula del Futuro.
Las dificultades que hemos encontrado han sido fundamentalmente de índole económica, ya que somos un centro con recursos económicos limitados. A fin de conseguir suficiente material técnico, que cubriese nuestras necesidades educativas, ha sido necesario trabajar mediante diferentes proyectos de innovación tecnológica.


¿Cómo se han adoptado las nuevas metodologías en el Aula del Futuro?
En primer lugar, el profesorado ha ido formándose de manera externa a través de los centros de formación del profesorado. De forma paralela hemos realizado formación en cascada en el propio centro enseñando los propios recursos del aula, así como una gran variedad de proyectos, actividades y recursos.
El impacto de tener un espacio flexible Aula del Futuro, en el centro es muy positivo ya que combinamos el trabajo formal, con actividades y proyectos más creativos, que nos han hecho cambiar nuestra forma de enseñar y sobre todo mejorar la motivación del alumnado. Con ello, sus aprendizajes han sido reforzados y el fomento competencias básicas ha mejorado junto con la calidad de los aprendizajes.
Ejemplos de Actividades en el Aula del Futuro



A lo largo de este trimestre hemos estado trabajando en todo el centro la situación de aprendizaje de “Los Períodos de la historia”. Para ello, cada nivel desde infantil hasta primaria ha estado realizando e investigando sobre un periodo determinado de la misma:
Curso y periodo investigado | Actividad realizada |
---|---|
Infantil: Los Dinosaurios. | Desde infantil hasta primer ciclo de primaria hemos estado trabajando la robótica con robot de suelo, gafas de RV, y hemos incluido la RA a través de las aplicaciones dinosaur 4d. Los más pequeños han disfrutado de diferentes actividades en nuestra aula del futuro. Los niños y niñas de 5 años han subido al Adf y han realizado un audiovisual en el que resumen todo lo aprendido sobre los dinosaurios. Para ello han utilizado el Croma del Adf. |
Primero de primaria: La Prehistoria | En primero de Primaria hemos realizado varias actividades de robótica con distintos robots programables y sigue líneas. |
Segundo de primaria: Egipto | En segundo hemos trabajamos el alfabeto griego y las palabras del vocabulario trabajado en Science a través de la robótica programable. A su vez, utilizamos las gafas de RV y nos metimos en una de las pirámides de Egipto. |
Tercero de primaria: Grecia y Roma | En tercero de Primaria hemos trabajado con Scratch y makey makey las partes de una ciudad romana, creando nuestra propia ciudad romana. |
Cuarto de primaria: La edad antigua y Al- Ándalus | En cuarto de Primaria hemos realizado un podcast sobre «Al-ándalus», en el que utilizando inteligencia artificial (Copilot) hemos realizado el esquema de este. A su vez hemos elaborado el guión para su posterior grabación. |
Quinto de primaria: La edad moderna | En quinto de Primaria hemos realizado un juego de preguntas y respuestas a través de Scratch. |
Sexto de primaria: La edad contemporánea. | En sexto de Primaria hemos trabajado con Microbit y la edad contemporánea, programando las placas Microbit en las que debían aparecer los nombres de varios inventos y su autor. |