El I.E.S “Suárez de Figueroa” se halla en el municipio de Zafra, ciudad está situada al suroeste de la provincia. Es uno de los municipios más importantes de su provincia y está considerado el centro del sur de la provincia. Es sede administrativa del partido judicial de Zafra y cabeza industrial de la comarca de Zafra – Río Bodión.
El núcleo mayor, Zafra, cuenta con una población de 16786 habitantes (INE 2021). Su estratégica situación determina que no pierda tanta población como el resto de Extremadura, y ha ido manteniendo esta población en los últimos años frente a las localidades del entorno comarcal que paulatinamente la han perdido. La actividad económica del territorio depende, fuertemente, del sector agrario y ganadero, habiendo una débil estructura empresarial en el sector secundario y terciario, salvo en el caso de Zafra.
Se trata de un centro educativo con raíces profundas en la localidad y en el contexto comarcal, lo que hace que necesariamente las relaciones con los espacios culturales sean fuertes y la participación en las mismas una seña de identidad, siendo a su vez referente de la misma.
Los estudios que se desarrollan en el IES Suárez de Figueroa hacen que nos encontremos una cierta complejidad a muchos niveles. En nuestro centro se imparten, niveles de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior y enseñanzas de Bachillerato nocturno para mayores. A pesar de que todo el alumnado convive en un mismo espacio físico, las escalas de la realidad entre ellos son dispares con diferentes problemáticas y distintos objetivos..
Descripción del proyecto
El proyecto aula del futuro comienza en el I.E.S “Suárez de Figueroa” en el curso 2021- 2022. Se proyecta con el objetivo de ser un aula de referencia en el centro, flexible y, sobre todo, un entorno de innovación, emprendimiento y creatividad, fomentando el uso de metodologías activas, de mejora de las competencias del alumnado y de inclusión educativa.
Este espacio está destinado a todas las etapas educativas del centro y su propuesta se basa en que ya en cursos anteriores se ha participado en proyectos INNOVATED en sus diferentes convocatorias: CITE STEAM, CITE COLABORATIVO, SCHOLARIUM, RADIO EDU, LIBRARIUM y CREA; así como la participación en RoboReto e InventREto.
Los objetivos que nos planteamos con el aula del futuro de nuestro centro son los siguientes:
- Instaurar el uso de las metodologías activas dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje como parte de la formación del alumnado con la integración de los diferentes recursos tecnológicos de los que consta el aula.
- Favorecer las relaciones interdisciplinares entre los diferentes proyectos del centro fomentando la realización conjunta de actividades
- Conseguir que el proyecto aula del futuro se convierta en el eje vertebrador del proceso de enseñanza – aprendizaje y se incluya en la práctica educativa diaria como un elemento imprescindible para el desarrollo de las diferentes clases.
- Atender las diferencias individuales y velar por la inclusión educativa facilitando el acceso de los recursos tecnológicos y de las nuevas técnicas de aprendizaje
- Reutilizar e integrar materiales reciclados dentro del funcionamiento del aula propiciando la consecución y el desarrollo de los objetivos de desarrollo sostenible como base del proyecto de aula del futuro fomentando el uso racional y activo de los diferentes recursos.
- Potenciar la formación del profesorado en el uso de las metodologías activas para facilitar su integración en el proyecto
Transformación de espacios
En dicho curso 2021/2022 se seleccionó uno de los Talleres de Tecnología como espacio para albergar nuestro Aula del Futuro, y se comenzaron las labores de transformación desde el mes de mayo de 2022. Las características de dicha aula de 90m2, cuya cartelería fue realizada por el alumnado de EPVA de 4º ESO pintando y señalizando las diferentes zonas, son las siguientes:
ZONA INVESTIGA | Zona que consta de tablets y ordenadores para que el alumnado busque la información necesaria. |
ZONA EXPERIMENTA | Zona donde el alumnado puede probar con distintos materiales |
ZONA INTERACTÚA Y EXPLORA | Zona donde se ponen en común las ideas o se prueban los diferentes recursos para poder resolver los retos planteados. |
ZONA CREA Y DESARROLLA | Zona donde el alumnado crea o desarrolla sus proyectos (Chroma, ordenadores, tablets, robótica y programación, stop-motion…) |
ZONA PRESENTA | Zona para que el alumnado pueda presentar sus trabajos. |
ZONA SIN RUIDO | Pequeña aula anexa a nuestro Aula del Futuro que se pueda utilizar para realizar grabaciones sin que tengamos de fondo el “ruido educativo”. También se pueden guardar algunos materiales como la impresora 3D o los portátiles/tablets, robots… etc. |
JARDÍN | Espacio más que puede ser utilizado por el alumnado para el trabajo previo, para interactuar, para presentar incluso algunos proyectos, o para esos momentos en los que necesitamos relajar la mente para coger nuevas ideas. |
Nuevas metodologías
El uso de las Metodologías Activas ha sido el hilo conductor del funcionamiento del Aula y del desarrollo de las diferentes situaciones de aprendizaje, aun cuando el espacio no estaba operativo el primer curso donde se aprovechaban las aulas convencionales y se utilizaban los recursos en el centro.
Durante los siguientes cursos, se ha hecho uso de todos los recursos de los que dispone el aula y se siguen ampliando para conseguir que cada vez sea más eficaz su uso. Dentro de las metodologías activas destacamos aquellas que se han llevado a cabo: ABP, Gamificación, Flipped Classroom, Aprendizaje-Servicio, Design Thinking, Aprendizaje Cooperativo, ABS, …

Durante el curso 2022/2023 el aula del Futuro comenzó a estar operativo y se comenzó su uso de forma progresiva. En este curso y en el 2023/2024 se comenzó con una formación del profesorado interesado en seguir este tipo de metodologías activas.
En los tiempos que coinciden con los recreos del primer trimestre se han programado diferentes sesiones de formación en los ámbitos expresados anteriormente y en otros ámbitos de interés del profesorado en cuestión. Cabe destacar que la implicación del profesorado formador ha sido excepcional, así como la del profesorado que ha decidido adquirir conocimientos sobre este tipo de formaciones.
Tras estas formaciones se comenzó con la organización del uso del aula. En nuestro centro contamos con una plantilla asociada a un calendario en la que cada profesor realiza la reserva del aula para llevar a cabo sus situaciones de aprendizaje, teniendo a su disposición todo el material del que dicho aula cuenta.
Tras realizar la actividad correspondiente, cada profesor debe rellenar un formulario en el que se incluyen los objetivos pretendidos, las competencias clave trabajadas, los contenidos, estándares de aprendizaje y criterios de evaluación, el grupo al que estaba dirigido y el profesorado implicado, cómo se ha organizado, las sesiones empleadas, los materiales utilizados, la metodología empleada y, por supuesto, la forma en la que se han utilizado cada una de las zonas del Aula del Futuro para el desarrollo de la situación de aprendizaje.
Toda esta información se transforma en evidencia que posteriormente será mostrada en el blog de nuestra aula del futuro: https://adfsuarez.blogspot.com/
Durante los cursos previos ha participado alumnado de cualquier nivel o etapa, desde la ESO hasta el alumnado de los grados superiores de formación profesional, en actividades en nuestra aula del futuro.
Ello es debido en gran parte a la estrecha colaboración existente entre todos los proyectos del centro para realizar diferentes actividades de forma conjunta como los CITE colaborativo y STEAM, radioEdu, librarium, …, facilitando la colaboración interdisciplinar y la inclusión educativa entre el alumnado de distintos ámbitos.
Todo proyecto necesita ser evaluado para valorar la adecuación de su realización a los objetivos propuestos. Dicho seguimiento y evaluación debe realizarse desde el ámbito del alumnado, profesorado y la adecuación y valoración de los recursos disponibles.
Tras la realización de las diferentes situaciones de aprendizaje en el aula, se valora la repercusión que dicha actividad ha tenido en la adquisición de los diferentes objetivos planteados para ello y el profesorado mide la adecuación de dicha situación a su grupo clase, teniendo en cuenta los posibles cambios que pueda sufrir para obtener el rendimiento óptimo posible.
Esta reflexión, se realiza mediante un formulario específico en el cual se muestren todas las características de las situaciones de aprendizaje realizadas permitiendo su posterior valoración para la inclusión como actividad encuadrada dentro del proyecto aula del futuro.
Otro punto de seguimiento y valoración en el profesorado es el fomento de la innovación dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje y la motivación para la búsqueda de nuevas técnicas educativas que promuevan la integración de las mismas dentro de nuestro trabajo diario.
Experiencias
En nuestros cuatro años de andadura en el proyecto Aula del Futuro han sido muchas las experiencias realizadas y muchos los departamentos y ámbitos que se han implicado en este enfoque metodológico.
A continuación, presentamos una pequeña muestra de nuestro trabajo durante el curso 2023/2024:
Plantas inteligentes
El alumnado de 1º ESO dentro de la materia de Biología y Geología con sus profesores correspondientes se plantearon un reto tener plantas autogestionables. Durante todo el curso hemos comprobado la constancia necesaria para que nuestro huerto nos ofrezca diferentes productos y ya sabemos cuáles son las necesidades nutricionales de las plantas y cómo realizan dicha función vital. Con todos estos datos, pensamos en la posibilidad de que una planta se autorregase y obtuviese la luz necesaria cuando lo necesitara.
Cada grupo de 1º ESO preparó unos maceteros donde instalamos unas placas micro:bit con sensores de luz y humedad programados según las necesidades nutricionales de nuestras plantas, los cuáles activaban una bomba de agua en el caso de que hubiese un descenso significativo de humedad y proporcionaban luz artificial en el caso de que la demanda de luz natural de la planta no fuese satisfecha.



Predicción del tiempo
El alumnado de 1º ESO de Geografía e Historia se ha convertido en auténticos presentadores del Tiempo y meteorólogos, preparando sus predicciones del Tiempo, su mapa, y explicando el pronóstico de los próximos días.
El alumnado ha tenido que aprender el significado de la simbología del mapa del tiempo, estudiar los fenómenos meteorológicos, y cómo afectan estos en el relieve español, han elaborado sus mapas, el guion para la predicción y la han grabado en el croma utilizando el Telepromter.



Tapetes Robotic

Telediario Viaje Erasmus
El alumnado de FPB específica de Agrojardinería ha realizado un viaje a Padua dentro del programa Erasmus junto con sus profesores y han querido compartir su experiencia con nosotros por lo que a su vuelta realizaron un telediario informativo donde nos contaron su experiencia.
Elecciones al parlamento europeo
El alumnado de 4º ESO A/B de la materia de Unión Europea elabora un video tik-tok dando motivos para votar en las elecciones europeas tras conocer el funcionamiento de las instituciones en la UE, los valores democráticos y la importancia de la ciudadanía activa, participativa y crítica.
Econoparty
El alumnado de 1º de Bachillerato, de la materia de Economía elaboran juegos de mesa para trabajar los diferentes tipos de mercado con los conocimientos adquiridos en clase.



L’agence inmobilière
El alumnado de Francés de 2º ESO se plantean como reto el diseño de su agencia inmobiliaria y las casas para vender o alquilar disponibles obteniendo como producto final la presentación de una agencia inmobiliaria virtual.


