El IES Caurium, está ubicado en el municipio de Coria y cuenta con unos 12.500 habitantes aproximadamente. La ciudad de Coria se encuentra al noroeste de Extremadura y su población trabaja en la agricultura, el ganado o la construcción. El Instituto comenzó su andadura educativa en el curso 2015-2016. Se caracteriza por ser un centro muy moderno, con un diseño innovador y que cuenta con unas muy buenas instalaciones tanto en lo referente al aulario, como a talleres e infraestructura deportiva.
El profesorado del centro es una generación joven de docentes y muy motivados, lo que permite que estén sumergidos en numerosos proyectos con empuje para involucrarse en nuevos programas. Además, el uso de los medios tecnológicos no es un obstáculo para ellos, lo que hace que se apoyen en el uso de la tecnología en el día a día del aula.
La oferta educativa del IES Caurium, se encuentra aún sujeta a cambios que pueden llevarse a cabo en los próximos cursos, al ser este curso 2024-2025 el décimo curso escolar de su historia. Hasta hoy las enseñanzas que en él se imparten son: Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales, Bachillerato de Ciencias, Bachillerato General, Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior de la familia profesional de Administración y Gestión, Formación Profesional Básica (Servicios Administrativos) y Ciclo Formativo de Grado Superior en modalidad dual de Energías Renovables.
¿POR QUÉ UN AULA DEL FUTURO EN EL CENTRO?
Nuestro centro es moderno e innovador, pero somos conscientes de la necesidad de seguir mejorando para las futuras generaciones. El aula del futuro se enfocará más en el desarrollo de habilidades críticas como la resolución de problemas, la creatividad y la colaboración. Los profesores se convertirán en guías y facilitadores, ayudando a los estudiantes a desarrollar un pensamiento crítico.



El aula del futuro se presente como un entorno más dinámico y adaptativo, donde cada estudiante tiene la oportunidad de aprender de la manera que mejor le convenga, un espacio donde la tecnología no es solo una herramienta, sino un aliado para adaptar la enseñanza a las necesidades individuales de cada estudiante, sin perder de vista la importancia de la interacción humana y los valores fundamentales.
El objetivo fundamental que persigue nuestro proyecto es cambiar la metodología de las clases magistrales, de manera unidireccional con aulas rígidas y poco flexibles, por una metodología activas y participativas, en el que, mediante el trabajo colaborativo, se fomente el uso de las nuevas tecnologías.
Para ello consideramos fundamental plantearnos tomar como referencia los objetivos que nos planteamos para contribuir a la mejora del aprendizaje del alumnado.
- Fomentar la creatividad e iniciativa del alumnado a través de la generación de productos y prototipos que reflejen y materialicen sus aprendizajes, fruto de procesos activos.
- Generar la cultura del pensamiento, incidiendo en la competencia de aprender a aprender, asociado a los procesos reflexivos que se generan en el desarrollo de proyectos.
- Desarrollar un aprendizaje basado en la investigación y en la experiencia como habilidad esencial de aprendizaje.
- Mejorar la competencia digital del alumnado: el uso competente de las tecnologías digitales en comunicación, colaboración y resolución de problemas; creación de contenido y gestión de contenidos, y en seguridad electrónica.
- Incentivar el desarrollo de un pensamiento crítico y la resolución de problemas de manera creativa e innovadora para ampliar el conocimiento y toma de decisiones.
- Crear ideas nuevas y valiosas individualmente y/o en colaboración y evaluar estas ideas para mejorarlas y desarrollarlas en productos/ creaciones útiles.
- Fomentar el interés de la vinculación con STEM a través de la metodología de proyectos científico-tecnológicos desarrollados en el aula del futuro.
- Incidir en la mejora de las competencias sociales y cívicas a través del uso de la metodología de aprendizaje cooperativo.
- Fomentar las habilidades comunicativas comprendiendo a los demás y considerando diferentes perspectivas para formular argumentos.
- Dar a conocer nuestra Aula del Futuro potenciando este espacio y los recursos necesarios para que al profesorado y el alumnado del centro se le facilite el trabajo colaborativo.
- Dar visibilidad a los múltiples programas y actividades interdisciplinares desarrolladas en el centro, incrementando el número de proyectos, alumnado y profesorado participante.
- Incrementar el número de profesores y profesoras que utilizan las metodologías activas mediante la creación de nuevos proyectos de innovación.
¿CÓMO SE DESARROLLA LA TRANSFORMACIÓN DEL CENTRO /ESPACIO?
En muchas ocasiones los centros escolares cuentan con espacios infrautilizados y nuestro caso no era una excepción. Así pues, cuando nos planteábamos en qué espacio se ubicaría el Aula del Futuro, localizamos uno de esos espacios, en nuestro caso disponíamos de un aula en la planta baja del centro que se ajustaba perfectamente a las características necesarias. Contábamos con el espacio suficiente y una iluminación adecuada, esto nos permitió trabajar en adecuar el espacio a las actividades que se proponen en el aula.
Este espacio surgió debido a la realización de una pequeña reforma donde se había transformado un almacén y la casa del conserje en tres aulas, una de ellas, con vistas a la participación del proyecto de aulas del futuro. Si bien es cierto que el espacio no supuso ningún desembolso económico para el centro, se utilizaron los recursos que nos llegaron a través de la inclusión en el proyecto de carácter regional para dotar cada una de las zonas, y ajustar los recursos que ofrecen a lo que requerían las actividades propuestas. Esto ha influido positivamente en toda la comunidad educativa y promoviendo su participación e implicación en el proyecto.



A continuación, os mostraremos, el antes y el después de cómo hemos ido transformando el aula para convertirla en nuestro Aula del Futuro, así como la decoración y ambientación de la misma, pintado las paredes para diferenciar las diferentes zonas de aprendizaje.
Debido a que en nuestro centro contamos con espacio suficiente para el Aula del Futuro, hemos considerado oportuno habilitar seis zonas de aprendizaje: INVESTIGA, EXPLORA, DESARROLLA, INTERACTÚA, CREA Y PRESENTA, que se pueden visualizar en el siguiente video:
NUEVAS METODOLOGÍAS DE TRABAJO EN EL IES CAURIUM
En nuestro Aula del Futuro, son muchos los departamentos que realizan diferentes situaciones de aprendizaje. Cada vez son más los profesores hacen uso del espacio, y que incluyen metodologías activas en su programación de actividades. Si bien es cierto, que este es un proyecto con una base metodológica profunda, la adecuación del espacio, facilita que muchas actividades puedan llevarse a cabo.
En esta transformación metodológica, las tendencias que se ajustan más a nuestro contexto y forma de trabajo, son las siguientes:
Aprendizaje Basado en Competencias: | Enfocado en desarrollar habilidades específicas y prácticas que los estudiantes necesitan para su vida profesional y personal. |
Aprendizaje Basado en Problemas: | Los estudiantes aprenden resolviendo problemas reales y relevantes, lo que fomenta el pensamiento crítico y la creatividad. |
Aprendizaje Basado en Proyectos: | Los estudiantes trabajan en proyectos a largo plazo que requieren investigación, planificación y ejecución, promoviendo la colaboración y la aplicación práctica del conocimiento. |
Gamificación: | Utiliza elementos de los videojuegos en el proceso de enseñanza para hacer el aprendizaje más interactivo y motivador. |
Realidad Virtual y Aumentada: | Utiliza tecnologías inmersivas para crear experiencias de aprendizaje más dinámicas y envolventes. |
Inteligencia Artificial: | Personaliza la experiencia educativa adaptando los recursos y el ritmo de aprendizaje a las necesidades individuales de cada estudiante. |
Design Thinking: | los estudiantes diseñan situaciones que les permita entender mejor el mundo real y actuar en él de manera más acertada. |
Debates y discusiones dirigidas: | Organiza debates sobre temas relevantes, permitiendo a los estudiantes practicar la argumentación y el respeto por diferentes puntos de vista. |
Trabajo en equipo y colaboración: | Diseña actividades que requieran la colaboración de los estudiantes, promoviendo el intercambio de ideas y la resolución de conflictos. |
FORMACIÓN DEL PROFESORADO:
El claustro de profesores del IES Caurium está muy motivado e interesado en las metodologías activas y afronta con gran ilusión y entusiasmo el seguir formándose online y presencialmente en nuevas técnicas y materiales que permitan su incorporación y aplicación en las diferentes zonas de aprendizaje del AdF.
Muestra de ello es la asistencia y participación en diversas jornadas como las que han tenido lugar en estos dos últimos cursos escolares:
- Jornada Final Coordinadores/as AdFEy VI Encuentro de embajadores Aulas del Futuro.
- Formación para nuevos coordinadores /as de aulas de Futuro en Extremadura curso 2023-24.
- Aulas del Futuro para primaria y secundaria.
- Distancia_mar23 Aulas del Futuro.
IMPACTO DE LAS NUEVAS METODOLOGÍAS EN NUESTRO CENTRO:
Estas metodologías buscan hacer el aprendizaje más relevante, personalizado y efectivo, preparando a los estudiantes para los desafíos del futuro.
La motivación de los estudiantes puede variar significativamente dependiendo de varios factores, como el ambiente de aprendizaje, las metodologías utilizadas, y el apoyo que reciben. En general, metodologías activas y participativas, junto con un entorno positivo y colaborativo, tienden a aumentar la motivación de nuestros alumnos. También influye mucho la personalización del aprendizaje y la utilización de tecnologías que les resulten atractivas.
El proyecto ha estado sometido a un seguimiento constante y evaluación continua por parte de la comunidad educativa, midiendo en todo momento el grado de adquisición de competencias alcanzadas por parte del alumnado en los diferentes proyectos en los que participa mediante el uso de estas nuevas metodologías activas.



Hemos utilizado rúbricas de evaluación en cada una de las actividades y situaciones de aprendizaje para medir el grado de adquisición de los objetivos inicialmente marcados. Estas rúbricas han evaluado items referentes a recursos materiales, organización y planificación del aula, metodologías empleadas en las diferentes zonas de trabajo, actividades y proyectos desarrollados en el aula del futuro, que han sido plasmados en cada una de las actividades desarrolladas.
Se han realizado además Formularios de Google Drive tanto a profesorado como alumnado, en los que se ha evaluado el grado de satisfacción de las actividades alcanzadas, así como de los resultados obtenidos.
Los resultados obtenidos se recogerán en la memoria final del curso por la coordinadora del proyecto, mencionando las posibles propuestas de mejora para el curso siguiente.
EJEMPLOS DE PROYECTOS EN EL AULA DEL FUTURO
Este curso el Aula del futuro, cuenta con dos proyectos de gran importancia, que se desarrollan en su totalidad en el aula del futuro: Proyecto intergeneracional y Savia TV. En el siguietne video se puede ver la promo de éste último proyecto: