El aula del futuro del CEIP El Chorro de Alhaurín el Grande, nace durante el curso 23/24 partiendo de la necesidad de tener un espacio concreto destinado al trabajo de pensamiento computacional y el desarrollo de la competencia digital en el alumnado inicialmente del tercer ciclo, así como fruto de las inquietudes y los deseos de innovar de un equipo docente ilusionado con este tipo de actividades y metodología, y convencidos de las posibilidades que este enfoque pedagógico estaba teniendo en nuestro alumnado que ya venía experimentando esta nueva forma de trabajo de una manera o de otra pero sin un contexto concreto y un fin determinado.
Uno de los factores determinantes para dar rienda suelta a este proyecto ha sido la participación del centro dentro del proyecto STEAM-ULA (tu entorno con creatividad) de centros agrupados. La implicación del cole en este proyecto ha hecho que las ganas y el esfuerzo por terminar nuestra Aula del Futuro hayan aumentado y por tanto los esfuerzos hayan ido dirigidos en este sentido. Equipar y construir nuestro propio espacio AdF, siguiendo el modelo de la Future Classroom Lab (FCL) e identificando los distintos espacios que se nos presenta en esta propuesta.
PRIMEROS PASOS EN EL AULA DEL FUTURO
Uno de los primeros pasos en la planificación de nuestra Aula del Futuro fue realizar un análisis previo de la situación de partida del centro. Para ello, se tomaron como referencia los distintos niveles propuestos por el INTEF, que orientan sobre el grado de competencia que deben alcanzar los distintos agentes implicados en la programación de actividades vinculadas al Aula del Futuro.
Paralelamente, se recabó información a través de la herramienta SELFIE, con el objetivo de obtener datos lo más precisos y representativos posible sobre la realidad de nuestro centro. Esta evaluación inicial nos ha permitido identificar claramente los márgenes de mejora y dotar de sentido a la puesta en marcha de este proyecto de transformación educativa.

Nuestro centro presenta áreas con un amplio margen de mejora, como el ámbito de la evaluación, donde, si bien se desarrollan actividades que recorren todo el proceso educativo, no hay implementada una rutina de evaluación completa y sistemática de las mismas.
Sin embargo, también se identifican aspectos positivos, como la capacidad para la innovación y el uso de recursos. Aspectos en los cuales nuestro centro se sitúa en un nivel aceptable y con una trayectoria claramente ascendente. Cabe destacar que, desde la recogida de estos datos hasta la actualidad, se ha avanzado notablemente en varios de los niveles evaluados.
RESULTADOS DE SELFIE
Estos datos resultan aún más relevantes hoy, ya que el centro ha desarrollado distintas formaciones para el profesorado con el fin de incorporar el uso de tecnologías educativas asociadas al espacio flexible del Aula del Futuro. Entre otros hemos trabajado en el desarrollo del pensamiento computacional, el uso de Tinkercad, el croma para grabaciones, la creación de podcasts y la edición de vídeo.
REFORZAR | La mayoría del profesorado (65 %) se sitúa en la fase REFORZAR, lo que indica un perfil docente que ya aplica tecnologías y pedagogías innovadoras en el aula, pero que aún necesita integrar estas prácticas dentro de proyectos estructurados, evitando acciones puntuales o aisladas. En este sentido, se está trabajando para redirigir esas metodologías hacia actividades contextualizadas, con el objetivo de alcanzar mejores resultados de aprendizaje. |
ENRIQUECER | El alumnado se encuentra mayoritariamente (70 %) en la fase ENRIQUECER. Aunque muestra dominio en el uso de tecnologías, en muchos casos carece de herramientas o conocimientos para integrarlas eficazmente en su propio proceso de aprendizaje. Este hecho suele estar relacionado con el desconocimiento de las posibilidades educativas que ofrecen estas tecnologías. No obstante, cuando se les brinda acceso y formación, los progresos del alumnado son rápidos y significativos. |
AUTONOMÍA | Uno de los ámbitos más destacables es el de la AUTONOMÍA, donde se ha detectado una puntuación baja. Esto sugiere dificultades tanto por parte del alumnado como del profesorado para enfocar las metodologías y actividades hacia aprendizajes con verdadero sentido. Esta situación puede explicarse por la escasa experiencia inicial del centro en este tipo de enfoques, aunque se observa un crecimiento constante en ambos colectivos. |
TRANSFORMACIÓN DE LOS ESPACIOS
El siguiente paso en el proceso de transformación fue visualizar la distribución del espacio, adaptándolo al aula seleccionada para su implementación. Para ello, se tomaron medidas y se planificaron las distintas zonas mediante mobiliario inicialmente imaginario, utilizando herramientas digitales como Floorplanner, y tomando como base las zonas propuestas por el modelo de la Future Classroom Lab: Crea, Presenta, Desarrolla, Investiga, Explora e Interactúa.
Esta fase fue clave para comprobar la viabilidad de las ideas planteadas y convertir un proyecto conceptual en una propuesta tangible. Una vez validada esta planificación, se dio paso a la transformación física del espacio.



EXPERIENCIAS
Robótica
Una vez que el Aula del Futuro fue tomando forma, comenzamos de inmediato a desarrollar actividades e iniciativas dentro de este nuevo espacio. Enmarcada en el programa PROA+, la actividad inaugural consistió en unas sesiones de robótica, dirigidas a alumnado sin experiencia previa en esta materia.
A pesar de partir desde cero, la experiencia resultó muy positiva, ya que supuso una primera toma de contacto con lo que significa trabajar en el Aula del Futuro, tanto por el tipo de actividad como por la dinámica del espacio.
Al tratarse de una propuesta completamente nueva —tanto en contenidos como en el entorno de trabajo—, el alumnado mostró gran interés y motivación, lo que reforzó la utilidad de este entorno para el desarrollo de metodologías activas e innovadoras.
Radio escolar y podcast «Chorro Classic FM»
Del mismo modo, además de todas las actividades formativas realizadas dentro del Aula del Futuro, cabe destacar otras propuestas altamente motivadoras, en las que se han desarrollado muchos de los objetivos asociados a esta metodología.
Un claro ejemplo es el proyecto de radio escolar y podcast «Chorro Classic FM», cuya primera emisión consistió en una simpática entrevista a las mascotas del centro, realizada por los alumnos y alumnas más pequeños.
La actividad se preparó previamente en el aula, trabajando con el alumnado la formulación de preguntas y ensayando la expresión oral, con el objetivo de realizar una grabación en directo, sin cortes y lo más natural posible. La experiencia no solo resultó divertida y enriquecedora, sino que también favoreció el desarrollo de competencias comunicativas, la creatividad y el trabajo en equipo.



Proyecto STEAM-ULA
Junto a todas las actuaciones de adecuación del espacio y las actividades iniciales desarrolladas en el Aula del Futuro, hemos dedicado también un tiempo significativo a la formación docente y al intercambio de experiencias con otros centros educativos.
Una de las iniciativas más enriquecedoras ha sido nuestra participación en el proyecto STEAM-ULA, en el que colaboramos con otros cinco colegios de diferentes comunidades autónomas. Esta experiencia se articula a lo largo de dos cursos escolares y nos está permitiendo conocer nuevas metodologías y enfoques innovadores aplicados al ámbito STEAM.
Como parte de este proyecto, recientemente hemos acogido en nuestro centro una jornada de convivencia, en la que recibimos la visita de los centros participantes. Durante la misma, se llevaron a cabo sesiones formativas centradas en temas como la impresión 3D, la robótica aplicada al pensamiento computacional y otras propuestas de innovación educativa.

NUEVA FORMA DE TRABAJAR EN EL AULA DEL FUTURO
Nos encontramos ante un proyecto que ilusiona profundamente al claustro, y que está permitiendo avanzar significativamente, día a día, en el desarrollo de la competencia digital, tanto del alumnado como del profesorado. Este proceso está despertando inquietudes, generando retos y promoviendo debates pedagógicos, a la vez que pone en valor el potencial transformador de la tecnología educativa.
Gracias a esta iniciativa, hemos descubierto una nueva forma de trabajar que, en poco tiempo, ha dado resultados muy positivos, lo que refuerza nuestra motivación por seguir creciendo y aprendiendo juntos en este nuevo espacio de nuestro colegio.
PLAN DE ACTUACIÓN DIGITAL
Plan de Actuación Digital: compromiso con la transformación educativa
La elaboración de nuestro Plan de Actuación Digital es esencial para asegurar que toda la comunidad educativa esté preparada para afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece la transformación digital.
Este plan no es solo una herramienta de mejora pedagógica, sino también un compromiso con la innovación y el progreso educativo.
Objetivos principales
- Adaptarse a las demandas del siglo XXI.
- Fomentar la inclusión y reducir la desigualdad de oportunidades.
- Mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
- Garantizar un uso responsable, ético y seguro de las TIC.
Formación continua de la comunidad educativa
La formación continua del profesorado y del resto de la comunidad educativa del CEIP El Chorro es un pilar esencial para lograr una transformación real. Esta formación no solo impulsa el cambio metodológico, sino que promueve el desarrollo de habilidades clave como:
- Creatividad
- Pensamiento crítico
- Autonomía
- Colaboración
Ciudadanía digital
El uso de tecnologías digitales en el aula exige una sólida formación del alumnado en ciudadanía digital. Nuestro plan contempla acciones que garanticen:
- Un uso seguro, responsable y saludable de las herramientas digitales.
- La protección de los datos personales.
- El respeto por los derechos digitales propios y ajenos.
Estos principios son fundamentales para el desarrollo integral del alumnado y están plenamente integrados en los objetivos estratégicos de nuestro plan digital.
Integración curricular de la competencia digital
Nuestro plan se basa en la integración de actividades digitales vinculadas al currículo, combinando el desarrollo de competencias digitales con los contenidos de las distintas áreas:
Lengua Castellana |
|
Matemáticas |
|
Competencias clave y aportaciones al Plan Digital
Aprender a aprender |
|
Competencia lingüística |
|
Competencia matemática y científica |
|
Competencia social y cívica |
|