El IES Infanta Elena es un centro educativo público situado en Jumilla, en la Región de Murcia. Impartimos Educación Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato y Formación Profesional de grado básico, medio y superior, y contamos con un aula abierta de Educación Secundaria. En Bachillerato destaca la modalidad de Investigación, propia de la Región de Murcia.
Desde 2013 somos Centro Digital Avanzado. Todos los grupos de ESO son digitales y aplican el modelo BYOD (Bring Your Own Device), con el alumnado trabajando con su propio portátil en tareas competenciales, competencia digital y proyectos. Este enfoque ha sido reconocido con dos premios nacionales de educación. Asimismo, participamos como centro formador en la Comunidad de Innovación, a nivel regional y nacional, y actualmente ejercemos como centro impulsor de aprendizaje activo nivel III dentro del programa de espacios de aprendizaje activo de nuestra consejería.
¿Por qué un Aula del Futuro en el centro?
El Aula del Futuro responde a la necesidad de adaptar la educación al siglo XXI y preparar al alumnado para un mundo cada vez más digitalizado, donde la tecnología es esencial tanto en la formación como en el entorno laboral.
Objetivos:
- Desarrollar la enseñanza-aprendizaje en un espacio amplio, inclusivo y colaborativo, con mobiliario versátil, modular y adaptable, situando al alumnado como protagonista.
- Aumentar las habilidades STEAM y facilitar a toda la comunidad educativa el uso de tecnologías educativas.
- Mejorar los resultados del alumnado y elevar la motivación hacia el aprendizaje.
- Reducir el abandono escolar.
- Impulsar la igualdad y la inclusión educativas.
Necesidad clave: proporcionar una formación integral en competencias digitales que haga el aprendizaje más motivador, rico y personalizado, vinculando el uso de TIC con las distintas materias como motor metodológico.
¿Cómo se desarrolló la transformación del centro/espacio?
La transformación ha sido gradual y continua. Partimos de un aula de ordenadores tradicional y fuimos adoptando metodologías activas centradas en el protagonismo del alumnado y el uso pedagógico de herramientas digitales.
Plan y metodología:
- Implantación del Plan de Adquisición de Competencias Digitales Básicas, programando por materia y nivel qué competencias digitales trabajar en cada actividad.
- Formación docente en ABP, aprendizaje cooperativo, aprendizaje-servicio y aprendizaje por investigación.
Impacto observado:
- De un modelo tradicional a un modelo activo, participativo y centrado en el alumnado.
- Evaluación que considera competencias adquiridas, más allá de los contenidos.
- Mayor motivación e interés por aprender.
- Incremento de la colaboración entre profesorado, alumnado, familias y otras instituciones.
Primeros pasos de la transformación:
- Conectividad fiable: cableado integral e instalación de wifi en todo el centro.
- Equipamiento y software: pizarra digital, ordenador del profesor, armarios cargadores y adopción de plataformas educativas (Edmodo, Google).
Transformaciones clave en espacios y tecnología:
Zona / Área | Descripción | Finalidad |
---|---|---|
Investiga | Laboratorio de química con dotación específica. | Exploración científica y trabajo experimental. |
Interactúa | Aulas al aire libre y espacios colaborativos. | Trabajo cooperativo y comunicación. |
Crea | Aula de grabación, zona Maker, aula Ateca y aula Edit. | Producción de contenidos y prototipado. |
Tecnolab – Espacio Creativo | Integración de Ateca y Edit. | Desarrollo de proyectos tecnológicos. |
Tecnología | Mobiliario modular y tecnología de última generación (impresoras 3D, gafas VR, escáneres 3D…). | Aprendizaje práctico y adaptable a múltiples tareas. |
Dificultades y soluciones:
- Adaptación de espacios, integración tecnológica y formación docente.
- Respuesta: planificación estratégica, inversión, colaboración con la AMPA y formación continua.
Nuevas metodologías: metodologías activas con foco en el protagonismo del alumnado, trabajo por proyectos, aprendizaje cooperativo y evaluación competencial.


STEAM para no olvidar (proyecto destacado)

Proyecto de aprendizaje-servicio para sensibilizar sobre el Alzheimer. Con metodología Design Thinking, el alumnado diseña un juego de memoria y fabrica propuestas con diseño e impresión 3D, que se donan a centros locales.
Zonas del Aula del Futuro implicadas:
- Investiga: presentación del problema/reto y búsqueda de información.
- Desarrolla: aprendizaje de diseño 3D.
- Crea: elaboración del kit de estimulación cognitiva y diseños de etiquetas y cajas.
- Interactúa: cumplimentación y revisión de documentos compartidos.
- Explora: comprobación de los trabajos y embalaje de kits.
- Presenta: presentación del producto y difusión pública.


