El CEIP Nuestra Señora de la Muela es un centro con un porcentaje muy elevado de alumnado de origen internacional y con necesidades de atención educativa específica. Nuestra metodología es inclusiva y cooperativa. Impulsamos proyectos para mejorar las competencias instrumentales y la competencia digital, integrando metodologías activas que refuerzan la inclusión y la equidad educativa.
¿Por qué un Aula del Futuro en el centro?
El Aula del Futuro es un espacio versátil y multidisciplinar que fomenta el aprendizaje basado en proyectos, la colaboración entre iguales y la integración tecnológica. Permite desarrollar proyectos independientes o combinar zonas y recursos según los objetivos didácticos.
¿Cómo se transformó el espacio?
Partimos de la antigua Aula Althia. La obsolescencia de equipos y las nuevas necesidades pedagógicas motivaron su reconversión en un espacio flexible y polivalente.

| Actuación | Detalle |
|---|---|
| Dotación y mobiliario | Retirada de PCs de sobremesa e instalación de armarios para portátiles y tablets. Aprovechamiento de mesas circulares para trabajo cooperativo. |
| Creación audiovisual | Zona con pared chroma key, iluminación y equipos de imagen para grabación y edición. |
| Radio escolar | Emisora ubicada en mesa circular. Espacio abierto que permite participar de 1 a 20 personas simultáneamente. |
| Robótica y P. Computacional | Mesas para investigación, tableros de robótica y zona de suelo para actividades “desenchufadas”. |
| Extensión a otros espacios | Adaptación de pasillos, entradas y aulas de apoyo para proyectos colaborativos en E.I. y E.P. |
Nuevas metodologías y formación docente
Desde hace dos cursos, la apuesta por las metodologías activas y la alfabetización digital es integral. Los proyectos nacen en el aula ordinaria y culminan en el Aula del Futuro con la producción y creación de productos concretos.
La formación docente y alineación de objetivos en los equipos siempre es un tema que abordamos desde diversos ángulos como dinamizaciones y formación de los docentes. Sin perder de vista que ellos son uno de nuestros activos más valiosos que dan vida a los distintos programas y proyectos en los cuales estamos inmersos.
Ejemplos de dinamización
- “Exploradores digitales”: comprensión oral y escrita que finaliza en un podcast de radio escolar.
- Creaciones audiovisuales: guion, grabación y difusión en la zona de chroma key.
- Robótica y pensamiento computacional: actividades enchufadas y “desenchufadas”.
Formación del profesorado
- Seminario de recursos digitales y audiovisuales.
- Grupo de trabajo de radio escolar (montaje y manejo).
- Curso de metodologías activas.
- Seminario de robótica – Código Escuela 4.0.



Impacto en el centro
- El impacto en el centro ha sido visible desde el primer momento y no sólo ha impactado en la forma que se abordan los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino que mediante un efecto de capilaridad se ha hecho extensivo el impacto a toda la comunidad educativa.
- Enseñanza-aprendizaje: enfoques participativos y dinámicos; alumnado protagonista.
- Evaluación: de lo tradicional a la evaluación formativa y diversificada.
- Motivación: aumento del interés e implicación del alumnado.
- Comunidad educativa: mayor colaboración entre docentes, alumnado y familias.
Durante las II Jornadas de Interculturalidad, se proyectaron creaciones audiovisuales en una “carpa digital” y se emitió radio en directo desde el patio.
Actividades y proyectos
| Línea | Acciones y enlaces |
|---|---|
| Radio escolar | Programas en todos los niveles (Ivoox – enlace facilitado por el centro). |
| Proyectos de aula | “Exploradores digitales”, “Proyecto Prehistoria”, “Proyecto Tic-Tac” (PGA). |
| Carpa digital (II Jornadas) | Vídeos: Gotas diferentes · Viaje Intercultural |
| Robótica y P. Computacional | Makey Makey — Creamos instrumentos · Creamos sonidos |




