CEIP Prácticas Aneja es un centro público de Educación Infantil y Primaria ubicado en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife, Canarias). Se sitúa en un entorno urbano con rica tradición educativa y una vinculación destacada con la Universidad de La Laguna, que ha favorecido su implicación en procesos de innovación pedagógica.
Actualmente, el centro escolariza alrededor de 450 alumnos y alumnas, organizados en dos grupos por nivel desde 3 años hasta 6.º de Primaria. El alumnado procede de un entorno sociocultural diverso —familias con distintas procedencias geográficas, niveles económicos y realidades sociales—; esta heterogeneidad supone una riqueza y también un desafío educativo.
El centro orienta su labor a garantizar la inclusión, la equidad y la calidad educativa. El equipo docente atiende las distintas necesidades del alumnado, promueve la participación activa de la comunidad escolar y favorece el desarrollo integral de cada niño y niña.
Destaca, además, una cultura de colaboración y apertura, visible en su dinamismo, en el uso sistemático de metodologías activas y en el compromiso con la transformación de los espacios como medio para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje.
¿Por qué un Aula del Futuro en el centro?
La incorporación del modelo Aula del Futuro responde a la necesidad de adaptar la escuela a los retos del siglo XXI, garantizando experiencias de aprendizaje significativas, motivadoras y competenciales para todo el alumnado, con independencia de su edad o contexto.
Se detectó la urgencia de contar con espacios flexibles y tecnológicamente equipados que favorezcan metodologías activas, el trabajo por proyectos y el desarrollo de la competencia digital desde edades tempranas. La diversidad del alumnado y el compromiso del claustro con una educación inclusiva y personalizada impulsaron esta transformación.
El centro ha creado dos Aulas del Futuro: una orientada a Primaria y otra diseñada para Infantil y primer ciclo de Primaria, ajustando así la respuesta a las necesidades de cada etapa educativa.
| Objetivo clave | Descripción |
|---|---|
| Autonomía y creatividad | Impulsar la autonomía, la creatividad y el pensamiento crítico del alumnado. |
| Integración digital transversal | Incorporar tecnologías digitales en las distintas áreas del currículo con sentido pedagógico. |
| Cooperación y comunicación | Favorecer trabajo cooperativo, comunicación y resolución de problemas reales. |
| Inclusión y accesibilidad | Crear entornos inclusivos y accesibles para todo el alumnado. |
| Motivación y bienestar | Mejorar la participación activa, la motivación y el bienestar emocional. |
¿Cómo se desarrolló la transformación?
El proceso fue progresivo y coordinado, con una visión clara: repensar los espacios como entornos vivos de aprendizaje, adaptados a las necesidades del alumnado y al enfoque metodológico del centro.

- Reflexión inicial: análisis de usos del espacio, rigidez del mobiliario, ausencia de zonas diferenciadas e integración funcional de la tecnología.
- Aula Creativa I (Primaria): zonas de creación, investigación, presentación y colaboración. Dispositivos móviles, paneles interactivos, radio escolar, robótica educativa, chroma y edición audiovisual.
- Aula Creativa II (Infantil): aprendizaje manipulativo, juego simbólico y exploración. Mobiliario flexible, materiales sensoriales y tecnología adaptada (Blue-Bots).
- Versatilidad: diseño reorganizable para ajustar el entorno a cada actividad.
Dificultades y soluciones
| Reto | Solución adoptada |
|---|---|
| Infraestructura tradicional del edificio | Mobiliario modular y reconfiguración sin obra estructural. |
| Dotación económica limitada | Aprovechamiento de recursos propios, donaciones y compras estratégicas. |
| Riesgo de infrautilización tecnológica | Comisión de innovación pedagógica liderada por coordinación TIC con formación, asesoramiento y modelos de uso. |
| Uso equitativo de los espacios | Gestión de horarios para un acceso regular y equitativo por grupos. |
Claves del proceso: visión compartida, formación continua, acompañamiento docente y gestión eficiente de tiempos y espacios.
Nuevas metodologías
Se consolidan metodologías activas y participativas con el alumnado en el centro y el profesorado como facilitador de experiencias.
- ABP: proyectos para investigar, crear y presentar soluciones a problemas reales.
- Aprendizaje cooperativo: estructuras con interacción positiva, diversidad y corresponsabilidad.
- AICLE: desarrollo de competencias en inglés en situaciones reales (especialmente en Artística).
- ABJ y pensamiento computacional: juegos, retos, programación y robótica.
Impacto y evaluación
- Docente facilitador: el alumnado investiga, experimenta, reflexiona y comunica.
- Evaluación formativa: rúbricas, autoevaluación, coevaluación y portafolios digitales valoran proceso y producto.
- Alta motivación: espacios flexibles y con sentido elevan la implicación y la responsabilidad.
- Comunidad implicada: participación en proyectos; seguimiento por blog y redes; difusión en radio escolar y periódico digital.
- Convivencia y proyección: mejora del clima, del trabajo en equipo y del posicionamiento como referente en innovación.
Zonas y recursos del AdF

- Investiga: búsqueda guiada, proyectos, uso de fuentes y pensamiento crítico.
- Explora: experiencias con RA/RV, observación y descubrimiento.
- Interactúa: debate, colaboración y toma de decisiones.
- Desarrolla: prototipos, robótica y resolución de retos.
- Crea: producción multimedia (vídeo, audio) con chroma y edición.
- Presenta: comunicación y difusión del producto final.
| Recurso | Uso pedagógico |
|---|---|
| Paneles interactivos | Apoyo en Interactúa y Presenta para visualización y retroalimentación. |
| Dispositivos móviles y ordenadores | Investigación, creación y registro de evidencias en todas las zonas. |
| Estudio de radio / audio | Comunicación oral, expresión y difusión de proyectos. |
| Robótica educativa | Programación, resolución de problemas y pensamiento computacional. |
| Blue-Bots (Infantil) | Direccionalidad, secuenciación y trabajo lúdico de la lógica. |
| Chroma y edición audiovisual | Producción en Crea y difusión en Presenta. |
| RA/RV | Aprendizaje inmersivo y visualización en Explora. |
Ejemplos de proyectos AdF
| Proyecto | Síntesis / Competencias | Espacios / Recursos |
|---|---|---|
| Periódico Digital Escolar | Investigación, redacción colaborativa y maquetación; comunicación lingüística, digital, iniciativa y expresión cultural. | Aula Creativa I; portátiles, micrófonos, edición y paneles digitales; difusión en blog y radio. |
| Radio Escolar “Navidad en directo” | Villancicos, entrevistas en inglés y relatos; tareas, cooperación y enfoque AICLE; mejora de la oralidad. | Aula Creativa I; estudio de radio y edición; emisión abierta a la comunidad. |
| “Aventucuento” (Infantil) | Narración, ilustración y montaje del cuento digital; lenguaje oral, creatividad y trabajo en equipo. | Aula Creativa II; pizarras interactivas, grabación de voces y Blue-Bots como personajes. |



