El CEIP Ángel Zapata es un centro público situado en Torreagüera, una pedanía del municipio de Murcia con unos 9000 habitantes aproximadamente. Somos un centro emprendedor que participa de las distintas propuestas y programas educativos que desde la Consejería de Educación se van presentando. Actualmente desde el centro estamos inmersos en un gran número de programas, todos ellos de gran relevancia con nuestro contexto. Entre estos proyectos destacan diferentes temáticas que intentan dar una cobertura amplia a los intereses y necesidades de nuestro alumnado. Entre esas temáticas se encuentran la educación para la salud, la conservación del medio ambiente, el aprendizaje y promoción de segundas lenguas y las nuevas tecnologías.
El centro destaca por la colaboración activa de toda la comunidad educativa, maestros, alumnado y familias, así como otras instituciones que colaboran con el centro. cabe pues destacar que todos ellos están implicados en las diferentes propuestas educativas que se proponen.
¿Por qué una Aula del Futuro en nuestro centro?
En la creación del espacio convergen dos elementos como son la propia forma de trabajar que se había instaurado en el día a día del centro, en forma de metodología y fundamentos pedagógicos, y junto con la obtención de recursos para hacer realidad ese cambio hacia espacios flexibles de aprendizaje.
Tras presentarse el CEIP Ángel Zapata a un concurso convocado por Innovaedum en la feria de Edutech 22 con un video sobre la utilización del croma como recurso didáctico en el aula, el centro es ganador y queda en primer lugar siendo dotado con el mobiliario y los recursos tecnológicos para montar un aula del futuro (ADF) en el colegio.



Por ello, ya que contábamos con todo lo necesario, ha surgido la necesidad de implantar el espacio del ADF, haciéndolo a través de metodologías activas las cuales ya se estaban llevando a cabo en el centro en diferentes aulas y otros lugares del colegio, antes de contar con el espacio físico destinado al ADF. Para ello, se ha contactado con embajadores de la red nacional de embajadores, pertenecientes a la Región de Murcia, los cuales nos han asesorado y orientado como claustro haciendo que tuviésemos claras cuáles son las pautas a seguir para comenzar esta andadura.
El Aula del Futuro del centro
Después de varios meses intensos de trabajo, los miembros del claustro nos seguimos formando en metodologías activas diseñando situaciones de aprendizaje, desarrollando aún más si cabe el aprendizaje competencial por parte del alumnado, basándonos en el Diseño Universal De Aprendizaje.

Nuestro aula, a pesar de no ser un aula de gran tamaño, dispone del espacio suficiente para poder establecer el concepto de organización del espacio en base a las diferentes zonas de trabajo propuestas por el proyecto Future Classroom Lab y el Aula del Futuro en el INTEF, atendiendo al desarrollo de habilidades en los alumnos, más allá de la adquisición de saberes básicos.
De este modo, el ADF se convierte en un espacio funcional de aprendizaje donde se establecen las seis zonas: Investiga, Explora, Interactúa, Desarrolla, Crea y Presenta, que tienen como finalidad favorecer y estimular los procesos de enseñanza y aprendizaje, haciendo del alumno el protagonista de todo el proceso.
Cada zona incluye mobiliario y medios tecnológicos específicos. El equipamiento incluye pizarra digital, dispositivos móviles variados, cámara de grabación 180º, Gafas VR, mobiliario específico con facilidades de conexión, impresora 3D, materiales para facilitar la investigación y el pensamiento computacional, un pequeño estudio de grabación (audio y vídeo), 6 robots Beebot y 2 TIC de Legospike, más un rincón de trabajo.
Todo este material está organizado para favorecer que los docentes amplíen su papel de transmisor de saberes al de moderador, orientador, organizador y, sobre todo, de guía de su alumnado en el proceso de aprendizaje, pasando así de una metodología tradicional, en la que el alumno es un mero receptor pasivo de contenidos, a una metodología activa e integradora, que permite que el alumnado tenga un papel activo. Al mismo tiempo, el docente atiende a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje que confluyen en el grupo trabajando así en pro de la inclusión educativa.
Nuevas metodologías
Como se ha dicho anteriormente, el ADF del CEIP Ángel Zapata cuenta con seis zonas de trabajo. Estas zonas son flexibles y fáciles de intercambiar, mover o fusionarse o complementarse unas con otras:
EXPLORA
Es un espacio para buscar ideas y cooperar, donde se trabaja en equipo y facilitan los proyectos comunes. Es un espacio abierto al descubrimiento, creación y visualización de contenidos. En la actualidad tenemos en esta zona Chromebooks, tablets y kits de robótica y gafas de realidad virtual.
INTERACTÚA
En esta zona se generan debates, puestas en común, intercambio de ideas, acuerdos… al final, se desarrollan tareas de tipo cooperativo. Mobiliario flexible y diferente material tecnológico son recursos que podemos encontrar en este espacio.
PRESENTA
Es un área de exposición, debate, presentación de proyectos (trabajos o contenidos) para mejorar las habilidades en competencia lingüística, en concreto, la expresión oral. Contamos con un ágora y usamos la pantalla digital y herramientas en línea como recursos tecnológicos que nuestro alumnado puede utilizar.
CREA
En esta zona se encuentra un lugar de creación de contenidos. Se desarrollarán habilidades creativas al desarrollar productos multimedia, audiovisual y 3D. Croma, focos, trípode, impresora 3D, micrófonos y auriculares
DESARROLLA
En esa zona el alumnado desarrollará su aprendizaje autónomo, respetando los ritmos de aprendizaje. Aquí podrán realizar actividades relacionadas con tareas individuales o colectivas.
INVESTIGA
Este espacio fomenta la investigación. En parejas o pequeños grupos, se desarrollarán habilidades de investigación, observación, experimentación con el uso de Chromebooks, pc o tablets.
Formación del profesorado
El claustro del CEIP Ángel Zapata continúa con la formación permanente en el diseño de situaciones de aprendizaje en el Aula del Futuro así como la creación de un repositorio de actividades a nivel de centro. Además, se fomentará que el equipo docente consiga acreditarse en los siguientes niveles del MRCDD (Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente) donde actualmente todos los miembros de la plantilla están acreditados en un nivel A2 como mínimo y otros en un nivel B1.
Así mismo nos postulamos para ser aula referente en nuestra región, ofreciendo este espacio a otros docentes para que se formen y hacer extensiva la metodología de trabajo que se realiza en el Aula de Futuro de nuestro centro y compartir nuestras buenas prácticas exponiendo situaciones de aprendizaje reales de las que llevamos a cabo.

Como muestra de nuestro compromiso con la formación continua, diferentes miembros del claustro realizaremos el curso tutorizado Aula del Futuro ofertado en la convocatoria de este presente curso, que es impartido por INTEF. Para así, profundizar en el aprendizaje del Kit de Herramientas como base metodológica del proyecto.
De igual modo continuaremos nuestra formación desde el Aula del Futuro para la formación del profesorado de Cartagena, perteneciente a la red nacional de Aulas del Futuro. Será una formación que se hará extensiva durante todo el próximo curso 24-25 en nuestro municipio, pudiendo contar con la formación y recursos que necesitemos para poder ser un centro referente ADF dentro de nuestra comunidad autónoma, de mano de los técnicos digitales del servicio de formación y de los embajadores del ADF. Sin duda, un objetivo que favorecerá la creación de redes de colaboración con otros docentes.
Impacto en nuestro centro
A partir de este momento, la perspectiva de la necesidad formativa se ha hecho extensiva a más miembros de nuestro claustro dando así continuidad al cambio metodológico progresivo que sin duda beneficia al alumnado haciéndolo protagonista de su propio aprendizaje. En el presente curso se ha puesto en marcha el Plan Digital de Centro, incluido en el Proyecto Educativo, el cual se desarrolló durante todo el curso pasado y en donde se ha establecido un itinerario digital a seguir desde el comienzo de la Etapa de Infantil hasta que el alumnado termine su escolarización en la Etapa de Primaria.



Por otro lado, miembros del equipo directivo además de miembros del claustro se han formado a través del CPR en el curso “Metodologías activas y espacios educativos innovadores” y también hemos formado parte de una comunidad de innovación digital a nivel nacional “Aprendizaje activo en el aula a través del uso de las TIC” donde se ha realizado un intercambio de buenas prácticas con un centro de Extremadura, concretamente con el CEIP Sagrado Corazón de Jesús de Oliva de Mérida. Con esta experiencia hemos podido conocer a otros embajadores del ADF, los cuales nos han expuesto cómo ha sido la implantación en su comunidad, nos han mostrado diferentes situaciones de aprendizaje en un contexto para vivenciarlas y poder experimentar a modo formativo y por otro lado hemos podido observar otras situaciones de aprendizaje con el alumnado dentro del centro directamente para comprobar cómo desarrollan las mismas. Además, hemos tenido la oportunidad de visitar el ADF de referencia en esta comunidad autónoma situada en el CPR de Mérida , sin duda una visita inspiradora, llena de intercambios y experiencias.
A partir de ahora, se abre un horizonte de formación y también de motivación por parte del claustro, donde ya se ha establecido un equipo dinamizador de 5 personas, que permitirán que a través de un buen funcionamiento del ADF, se haga extensivo a otras zonas del centro llevando a cabo metodologías activas en diferentes situaciones de aprendizaje y donde todos los cursos sean partícipes de ello.
Por último, adjuntamos el vídeo disponible en Youtube con la transformación del Aula del Futuro, también alojado en la página web del centro en el apartado dedicado para el ADF:
Proyectos realizados en el Aula del Futuro: Stop Motion
Son numerosos los proyectos realizados en nuestra Aula del Futuro: uso de la robótica como instrumento de aprendizaje, grabación de podcast, realización de pequeños trabajos de investigación, Stop Motion, uso del croma para creación de videos didácticos, presentaciones,etc.
A continuación, mostramos una experiencia realizada con los alumnos de 5.º curso en el 2.º trimestre del presente curso escolar:
Stop Motion es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una sucesión de imágenes fotografiadas. El movimiento de los poliedros de forma estática hace que se construya fotograma a fotograma, manipulando los objetos entre tomas la percepción de que la ciudad se va construyendo poco a poco con un video final como producto.
Con ayuda de tablets o los ordenadores y de una aplicación para tomar las imágenes y reproducirlas después de forma secuencial hace que podamos realizar la composición de un vídeo sencillo que permita llegar al producto final.



Los objetivos que se proponen son:
- Promover la puesta en marcha de un cambio metodológico y pedagógico con el alumnado, con la intención de adaptarnos más a las demandas del siglo XXI.
- Fomentar y desarrollar habilidades de comunicación, colaboración y cooperación.
- Desarrollar su pensamiento crítico, creativo e innovador.
Entre las capacidades y competencias trabajadas destacamos: aprender a aprender, pensamiento crítico y resolución de problemas, creatividad e innovación, comunicación y colaboración.
Respecto a la misión del alumnado y qué tipo de actividades ha realizado: en grupos de 5 o 6 alumnos, en la zona crea, con el uso de los materiales de grabación y el croma por si quieren añadir finalmente otro fondo a sus vídeos, los alumnos toman las imágenes estáticas y realizan su vídeo con ellas para posteriormente editarlo: incorporan música o sus voces para ir contando una historia. Por último, en la zona presenta, se muestran los trabajos realizados por cada uno de los equipos al resto de compañeros.