Aula del Futuro del CEIP San Martín

El CEIP San Martín de Garganta la Olla se ubica en un enclave rural privilegiado, al norte de la provincia de Cáceres, en la comarca de La Vera. Este entorno, rico en paisajes y cultura, afronta el reto de la despoblación, mitigado en los últimos años por la llegada de familias de entornos urbanos que buscan un modelo de vida más sostenible y conectado con la naturaleza.

El centro cuenta con 43 alumnos y alumnas distribuidos en grupos mixtos, lo que fomenta el aprendizaje entre iguales y enriquece la convivencia escolar. Este contexto impulsa valores como la diversidad, el respeto y la cooperación, convirtiendo la heterogeneidad en un motor de aprendizaje significativo.

La línea pedagógica se sustenta en el fomento de la lectura y la escritura como pilares del desarrollo integral. A través de la biblioteca escolar se diseñan proyectos globalizados y multidisciplinares con enfoque competencial, seleccionados cada curso según necesidades sociales, curriculares o pedagógicas.

Desde el curso 2010-2011, el centro promueve redes de colaboración entre colegios de la comarca para compartir formación y recursos, fortaleciendo la cohesión educativa en el medio rural.

Rol del centro: agente integrador y catalizador de iniciativas culturales y pedagógicas, con el Aula del Futuro (AdFE) como impulso reciente.

¿Por qué un Aula del Futuro en el centro?

La creación del AdFE responde a la necesidad de transformar los espacios educativos y adaptarlos a las demandas del siglo XXI, promoviendo creatividad, innovación y competencias clave. En el contexto rural, es una herramienta para reducir brechas entre lo rural y lo urbano, centralizando recursos como robótica, kits de ciencias, croma y emisora de radio escolar.

Marco de referencia: investigaciones educativas destacan que los entornos flexibles y adaptativos favorecen la autonomía, la interacción social y competencias como el pensamiento crítico, la creatividad y la colaboración.

CEIP San Martín
CEIP San Martín – Diseño 3D AdF

Objetivos del AdFE

  •   Transformación metodológica: metodologías activas, tecnologías digitales y rediseño de espacios flexibles orientados a proyectos.
  •   Competencias clave: impulso de STEAM, habilidades digitales, sociales y de aprendizaje autónomo.
  •   Inclusión y accesibilidad: igualdad de oportunidades y atención a la diversidad con enfoque innovador y coeducativo.

 

Transformando el espacio

El diseño siguió el modelo de la Consejería de Educación de Extremadura, con cuatro zonas de aprendizaje: Presentación e Intercambio, Interacción y Exploración, Investigación y Experimentación y Creación y Desarrollo. El espacio procede del aula que ocupaba uno de los grupos de Infantil, liberada por descenso de matrícula.

Principales actuaciones

Ámbito Intervención Efecto
Infraestructura Sustitución de suelo por vinílico, pintura y vinilos que señalizan zonas. Ambiente luminoso, acogedor y apto para trabajo en suelo.
Mobiliario Estanterías, armarios, graderío, mesas y sillas modulares. Configuraciones versátiles según dinámica de grupo.
Tecnología Emisora de radio (RadioEdu), impresora 3D, kits de robótica, croma, pizarra digital interactiva. Producción audiovisual y proyectos tecnológicos.

Dificultades y soluciones

  • Presupuesto limitado programa regional de Aulas del Futuro y apoyo del Ayuntamiento.
  • Trabajo de adecuación implicación de la comunidad educativa y del equipo docente (reubicación, limpieza y decoración).
  • Mejora continua instalación progresiva de más vinilos y paneles acústicos, y adquisición de mobiliario adicional.
CEIP San Martín
CEIP San Martín_Transformación 1
CEIP San Martín
CEIP San Martín_Transformación 2
CEIP San Martín
CEIP San Martín_Transformación 3

Nuevas metodologías y formación

El AdFE actúa como motor de innovación: ABP, gamificación, aprendizaje cooperativo y aprendizaje basado en problemas. La formación del profesorado es continua, coordinada por la figura responsable del AdFE y transferida al claustro mediante jornadas internas.

Evaluación y motivación

  • Rúbricas, autoevaluación y observación directa; prioridad a productos finales frente a pruebas tradicionales.
  • Aumento de la implicación del alumnado al conectar teoría y práctica.

Participación de las familias

  •  Información desde el inicio.
  • Jornadas formativas para conocer el funcionamiento del AdF y observar las dinámicas reales.

Proyectos destacados

Proyecto: «Agua, ¿dónde vas?»

  •  Investigación del ciclo del agua, estados, hidrosfera y tipos de nubes; experimentos y paneles explicativos.
  • Creación de juegos en plataformas educativas y uso de robótica (Matatalab y Bee Bot).
  • Narraciones «Historias de una gota viajera» con grabación y edición en Audacity, códigos QR y maquetación.

Proyecto: «Nuestro consumo de agua»

  •  Encuesta local con formulario de Google; análisis de datos y elaboración de gráficas y libreto (portada con IA).
  • Cálculo de media, moda, rango y mediana; porcentajes y presentación de conclusiones.
  • Tríptico en Canva con recomendaciones de consumo responsable; reparto en el colegio, Ayuntamiento y oficina de turismo.

Proyecto: «Detector de humedad»

  •  Programación con micro:bit y sensores caseros (cables de cocodrilo y clavos) para medir conductividad y humedad del suelo.
  • Trabajo de campo en el patio para registrar y comparar mediciones.
Conclusión: el AdFE del CEIP San Martín integra espacios, tecnología y metodologías activas para un aprendizaje competencial, colaborativo y creativo, en clave rural.
CEIP San Martín
CEIP San Martín_La gota viajera
CEIP San Martín
CEIP San Martín_Exploramos con Beboot
CEIP San Martín
CEIP San Martín_Desarrollamos
CEIP San Martín
CEIP San Martín_Recorremos las calles
CEIP San Martín
CEIP San Martín_Interactuamos
CEIP San Martín
CEIP San Martín_Investigamos