CEIP Alejandro Rubio

CEIP Alejandro Rubio Adf
CEIP Alejandro Rubio Adf

El CEIP Alejandro Rubio está ubicado en Guadalix de la Sierra, municipio rural de la zona norte de Madrid. Es el único CEIP de localidad. Cuenta con escolarización preferente de alumnado con necesidades educativas asociadas a discapacidad motora y a trastornos generalizados del desarrollo, lo que marca nuestra identidad propia.

Un alto porcentaje del alumnado no dispone de medios tecnológicos. En el aula se pueden encontrar perfiles de aprendizaje con una enorme diversidad, siendo necesario realizar respuestas individualizadas y adaptadas a cada perfil.

Tenemos una trayectoria de varios años de formación en nuevas metodologías con la intencionalidad de adaptar y mejorar nuestra respuesta educativa ante esta realidad tan diversa. Cabe destacar que en los últimos cursos académicos parte del claustro ha realizado formación relacionada con el aprendizaje cooperativo, metodologías activas, aprendizaje basado en proyectos y la metodología de las aulas del futuro.

En este sentido, en los últimos años se han ido implementado de forma paulatina estos nuevos conocimientos, lo cual ha permitido hacer una evaluación sobre su puesta en práctica y su generalización en las aulas como camino a seguir.

¿Por qué un Aula del Futuro en el centro?

CEIP Alejandro Rubio
CEIP Alejandro Rubio – Aula del Futuro

La realización de este proyecto surge como una propuesta concreta, consensuada y adaptada a la situación actual, dando respuesta:

  • A la heterogeneidad de nuestro alumnado, que requiere de nosotros una mayor capacidad de individualización en nuestras actuaciones docentes.
  • A la necesidad de adquirir nuevos aprendizajes con una perspectiva competencial, tanto por los cambios de planteamiento curricular como por las necesidades contextuales cada vez más variables en las que vivimos.
  • A las necesidades docentes, de forma que se facilita la adaptación a estos nuevos requerimientos educativos.

El Aula del Futuro del CEIP Alejandro Rubio, denominado FUTURELEARN, es la respuesta a las inquietudes planteadas anteriormente. Con él pretendemos alcanzar una línea de actuación común que genere la necesidad de cambio en nuestra labor docente, al mismo tiempo que damos respuesta a los retos que la sociedad y la legislación cambiante nos van marcado a nivel educativo.

El Aula del Futuro no es un fin en sí mismo, sino que es una herramienta que nos ayudará a generar el cambio metodológico deseado, de manera que nos adaptamos a la demanda normativa, por un lado, e intentamos dar una respuesta inclusiva a la diversidad del alumnado que se encuentra matriculado en el centro.

De este cambio es metodológico, nace la figura de coordinador de Metodologías Activas, cuya misión se centra en colaborar en la programación de los diferentes proyectos y experiencias educativas en los diferentes niveles de primaria, y a su vez, facilita la comunicación con el equipo directivo y la figura de apoyo al Aula del Futuro. Esta figura de apoyo se encarga de apoyar a los tutores durante todo el proyecto, facilitar el uso de los diferentes recursos digitales y colaborar en la elaboración de los productos finales.

¿Cómo se desarrolló la transformación del centro/ espacio?

En el centro disponemos de un espacio amplio creado por dos ambientes conectados:

  • Un aula de con unos 75 metros cuadrados aproximadamente.
  • Un pasillo muy luminoso que, aunque es una zona de tránsito, puede utilizarse de forma anexa al aula. Esta zona se puede independizar del resto del centro cuando se cierran sus zonas de acceso. Este es el proceder cuando se llevan a cabo grabaciones. De este modo, se crea un gran espacio independiente. Hemos habilitado varios lugares de grabación con croma: uno dentro del aula principal y el otro en el pasillo.

Ambas zonas están comunicadas por un gran ventanal, gracias al cual hay iluminación natural. Esta interconexión permite una gran versatilidad, dado que aumenta el espacio de trabajo del alumnado a la hora de trabajar en grupos.

El uso de las zonas establecidas para las grabaciones con croma requiere una iluminación especialmente diseñada para ello, por lo que estamos realizando diferentes pruebas.

CEIP Alejandro Rubio
CEIP Alejandro Rubio – Aula del Futuro

Nuevas metodologías

A lo largo de los dos últimos cursos, el CEIP Alejandro Rubio se ha esforzado por conseguir que la mayor parte del claustro vaya incorporando nuevas metodologías que optimicen el uso del Aula del Futuro.

La primera medida para esta incorporación ha sido la formación del profesorado (ver más en el siguiente apartado).

Para tratar de facilitar la incorporación de nuevas metodologías, en el curso 2022-2023 los proyectos se centraron en el área de Ciencias Naturales, mientras que este curso algunos niveles están realizando proyectos multidisciplinares.

En este momento, en el Aula del Futuro se están utilizando dos formatos de trabajo: el proyecto de investigación y las estaciones de aprendizaje.

En el proyecto de investigación, el proceso consiste en:

  • Actividad de motivación. Se presenta un vídeo, un objeto y un mensaje en el que se solicita ayuda al alumnado para resolver un problema para el que deben realizar una investigación.
  • Se distribuye a los alumnos por equipos de trabajo y se comienza la investigación. Dependiendo del tema de investigación, se crean equipos de especialistas que luego compartirán lo aprendido con el resto del grupo o cada equipo realiza una investigación completa.
  • Cada equipo prepara una presentación de un producto en el que muestra su investigación. Según el tema, se realiza un producto diferente (documental, entrevista, presentación, maqueta…).

Cada equipo prepara la presentación de su producto y lo expone a sus compañeros o a las familias. En el formato de estaciones de aprendizaje, el tema se distribuye en diferentes aspectos entre las estaciones. Los alumnos, en equipos de trabajo, afrontan cada día una estación hasta completar todas las estaciones planteadas. Estas pueden incluir actividades de programación, uso del microscopio, actividades manipulativas, interpretación de gráficos, tablas, textos…

Destaca el proyecto Feria de la Salud, en el que cada equipo se ha especializado en uno de los aspectos de la investigación. La preparación de la feria ha implicado el trabajo de contenidos de diferentes áreas, por lo que se ha planteado como proyecto multidisciplinar.

Formación del profesorado

En el centro se han realizado formaciones para todo el claustro con una intencionalidad transformadora, tanto desde una perspectiva metodológica como de uso de nuestros propios recursos y espacios. Estos han sido los pasos que hemos seguido:

  • Formación de centro metodologías activas (2019-2020).
  • Transformación de espacios educativos y puesta en marcha de aulas multidisciplinares (2021-2022).
  • Estrategias innovadoras para la creación audiovisual, comunicación efectiva y metodologías activas (2022-2023).
  • Formación proyecto de innovación educativa CEIP Alejandro Rubio (2023-2024).

Cambios en el proceso enseñanza-aprendizaje

La incorporación de nuevas metodologías ha supuesto el cambio del rol tanto del profesorado como del alumnado, de modo que se ha abandonado el planteamiento de clase magistral para dar paso a un aprendizaje activo en el que el alumnado genera el contenido que desarrollar mediante la investigación.

El profesorado ha pasado a ser acompañante de este proceso, dando al alumnado los medios para organizar su trabajo, determinar las informaciones fiables, identificar los aspectos relevantes, elaborar un producto organizado y consistente, preparar la presentación etc.

Cambios en la evaluación del alumnado

CEIP Alejandro Rubio
CEIP Alejandro Rubio – Feria de la Salud

Ha sido necesario incorporar medios e instrumentos de evaluación que se ajusten a las nuevas metodologías. Se ha elaborado una rúbrica de participación en los proyectos en la que se valora la evolución de cada alumno en aspectos como la implicación en el proyecto, la capacidad para asumir responsabilidades, la capacidad de comunicación, etc.

Por otro lado, para valorar el nivel de adquisición de los diferentes contenidos se han incorporado instrumentos como Kahoot y Liveworksheets, con los que, junto con la valoración del producto elaborado, podemos tener una idea de la evolución individual de cada alumno.

Finalmente, hemos comprobado la importancia de la realización de una autoevaluación por parte de los alumnos, ya que les permite introducir muchas mejoras en el siguiente proyecto y tener una idea ajustada de su propia implicación en cada momento del proceso de aprendizaje.

Con la incorporación de nuevas metodologías, hemos observado un aumento en la motivación de los alumnos.

El trabajo en el Aula del Futuro permite a todo el alumnado participar y aportar sus ideas y capacidades en la elaboración de un producto conjunto. Esto hace que todos se sientan competentes y comprometidos con su equipo para que el producto elaborado sea lo mejor posible.

Por otro lado, el proceso de investigación es muy motivador en sí, ya que se producen descubrimientos inesperados que suponen multitud de posibilidades.

Proyectos

PROYECTO INTERDISCIPLINAR: FERIA DE LA SALUD

El alumnado de 6º de Primaria se llevó a la práctica un proyecto colaborativo dentro del Aula del Futuro, cuyo resultado final fue difundido en durante la Feria de la Salud. La feria mostraba la importancia de la Salud y bienestar como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Agenda 2030. Para su desarrollo, se utilizaron diferentes saberes básicos y competencias específicas de las áreas de C. Naturales, Lengua, Ed. Plástica, Ed. Física y Matemáticas.
Durante la creación de dicha feria, el alumnado investigó diferentes aspectos de la salud. Elaboraron materiales tanto manipulativos como digitales y los presentaron

Los diferentes puestos de la feria contaban con una pequeña explicación teórica apoyada en una presentación digital y una puesta en práctica en la que los participantes podían interactuar con los materiales.

Los puestos se centraron en:

  • El aparato digestivo con realidad aumentada.
  • El aparato excretor con realidad aumentada.
  • Exoesqueleto (musculatura y huesos) con una maqueta manipulativa sobre su funcionamiento.
  • Las relaciones sociales para fomentar y cuidar de ellas a través de diferentes juegos cooperativos.
  • La pirámide alimenticia con la construcción de dicha pirámide con bloques.
  • La alimentación y la diferenciación de comida saludable y no saludable.
  • La importancia de la higiene corporal y el uso de un microscopio digital para comprobar la higiene (por ejemplo, en las manos).
  • Técnicas de relajación con actividades de mindfulness.
  • Técnicas de relajación con actividades para la calma.
  • Después de la visita, el alumnado del centro fue consciente de la importancia de diferentes factores para tener una buena salud.