El CEIP Generación del 27 es un centro de titularidad pública en el que se imparten las enseñanzas de Educación Infantil (Primer y Segundo ciclo) y Educación Primaria. Está situado en la localidad de Villablino, municipio de la montaña leonesa, una antigua zona minera involucrada en un proceso de recesión económica y sociocultural. Además, presenta una situación orográfica complicada y la urbe más cercana se encuentra a más de 60km.
¿POR QUÉ UN AULA DEL FUTURO EN EL CENTRO?
El CEIP Generación del 27 es un centro con una gran conciencia innovadora, lo que hace que cada año sus docentes busquen avanzar educativa y metodológicamente. Por este motivo, uno de los objetivos que nos marcamos hace varios cursos fue el de convertir nuestro centro en un espacio físico y virtual para la innovación, creatividad, experimentación y trabajo interdisciplinar, que facilite el acceso a la información y la realización de ideas en múltiples formatos, el acceso a tecnología para crear propio contenido, y la elaboración de proyectos encaminados a promover la implementación de la Agenda 2030, la igualdad de oportunidades y la igualdad género, todo ello dentro de un marco metodológico activo e innovador.
Así, con la creación de un espacio flexible Aula del Futuro y otros rincones de aprendizaje ubicados en distintos espacios del centro, buscamos favorecer una auténtica inclusión educativa y alcanzar los siguientes objetivos:






¿CÓMO SE DESARROLLÓ LA TRANSFORMACIÓN DEL CENTRO/ESPACIO?
Desde hace tres cursos académicos, en nuestro centro se está llevando a cabo un proceso de regeneración, reestructuración y adecuación de los espacios a las características socioeducativas del momento. A finales del curso 2020-2021 el claustro de profesores, en su ejercicio de evaluación y valoración global, detectó que los distintos espacios del centro estaban obsoletos, anticuados, y no despertaban interés en el alumnado. Eran espacios desaprovechados que podían adecuarse fácilmente para dar cabida a todo tipo de actividades innovadoras haciendo uso de las distintas metodologías activas.

Por ello, en el curso 2021-2022 se comenzó con el proceso de renovación, llevándose a cabo una labor de limpieza, selección y categorización de los recursos disponibles, y contando con la colaboración activa de gran parte del profesorado, las familias y el alumnado. Así, conseguimos aumentar la motivación de estos últimos hacia el uso de estos espacios de una forma más activa, convirtiéndose en lugares en los que desarrollar actividades de dinamización, cooperación y colaboración entre aulas y docentes.
En el curso 2022-2023 se dio un paso más, configurando estos espacios como lugares versátiles, flexibles y deslocalizados gracias a la creación de distintos rincones de aprendizaje, e inaugurando nuestra Aula del Futuro. Algunos de los rincones que se pueden encontrar en nuestro centro desde este curso escolar son el rincón sensorial, rincón de inglés, rincón de ciencias, rincón de arte, rincón de robótica, laboratorio, bookcrossing y aula EFFA con recursos como Croma, impresora 3D, pantalla de exposiciones, tablets y ordenadores, ploter de corte (cameo), cámaras hue, etc. Además, visitando las redes sociales del centro se puede apreciar el uso que se hace a diario de todos estos espacios, la enorme implicación del claustro en la implantación de metodologías activas y el peso curricular que tienen las situaciones de aprendizaje que se llevan a cabo en estos espacios. Estos rincones y zonas educativas son espacios pensados para desarrollar, crear, explorar, interactuar, investigar y presentar, haciendo que el alumnado sea el centro del proceso de enseñanza/aprendizaje.
Por último, el pasado curso escolar se creó un Proyecto EFFA que tendrá gran peso en los documentos institucionales de centro de los próximos dos cursos escolares. El objetivo del mismo es dar continuidad al uso de estos espacios, seguir favoreciendo la aplicación de metodologías activas que fomenten la autonomía, pensamiento crítico e inclusión del alumnado, y lograr la implicación de toda la comunidad educativa en este proyecto.
NUEVAS METODOLOGÍAS
El aspecto metodológico es vital para la puesta en funcionamiento del AdF, ya que una integración correcta del mismo influirá en el grado de implantación de las propuestas establecidas a nivel de centro. En este sentido, en nuestro centro ya se venían desarrollando las metodologías activas, interdisciplinares e inclusivas de forma habitual desde hace varios cursos, por lo que contábamos con una gran ventaja a este respecto. No obstante, la formación docente es una constante, y el centro cuenta con un Plan de Formación que renueva cada curso en función de las necesidades del profesorado.

Algunas de las metodologías activas que se utilizan habitualmente en nuestro centro son:
ABP: Aprendizaje Basado en Proyectos.
Es una de las líneas metodológicas clave que permiten al alumnado adquirir los conocimientos, destrezas y competencias clave a través del descubrimiento guiado, la experiencia y la acción. Para su correcta implantación es necesario que se vean implicadas todas las áreas y materias de forma significativa. Por ejemplo, en el curso pasado se implementó un gran proyecto de centro sobre el cine en el que participó todo el alumnado del centro. Además, todos los docentes se involucraron de forma activa, independientemente del área que impartiesen. De este modo, se pretende dar significatividad a todas las actividades que lo componen, más allá del grupo que las haya desarrollado o la materia que se vea involucrada.
Aprendizaje Cooperativo
Nuestro alumnado está familiarizado con las dinámicas del aprendizaje cooperativo, utilizando habitualmente estrategias metodológicas como la definición de roles o la puesta en práctica de técnicas concretas para la resolución de tareas.
Aprendizaje dialógico
A partir de la máxima de esta metodología activa, el alumnado aprende más y mejor en la interacción con los demás, favoreciendo el debate igualitario, puesto que todas las ideas y opciones son válidas para alcanzar un fin, fomentando la solidaridad, creando situaciones en las que unos ayudan a otros en la realización de las actividades, o facilitando la reflexión y el diálogo tras las experiencias de aprendizaje.
Aprendizaje servicio
Combinar el aprendizaje académico y curricular con el servicio comunitario favorece no solo la participación de la comunidad educativa en la vida diaria del centro, sino también la autonomía, empatía y solidaridad de nuestro alumnado. Desde hace varios cursos, el centro participa en pequeños proyectos de integración y colaboración con Asociaciones locales, Centros Sociosanitarios, etc., convirtiendo el entorno del colegio en una fuente de recursos y espacios flexibles de aprendizaje.
EJEMPLOS DE PROYECTOS
Durante los últimos cursos escolares, han sido numerosos los proyectos y actividades llevados a cabo en el AdF o en los espacios flexibles de aprendizaje. Destacamos los siguientes:



- Un cohete para ET: Proyecto de Innovación Educativa en colaboración con la Agencia Espacial Europea en el que nuestro alumnado investigó sobre distintos materiales aptos para la construcción de un cohete.
- Diseño Integral de Pensamiento y Aprendizaje: Proyecto de Autonomía que supuso la creación de una nueva área surgida para dar respuesta a las necesidades personalizadas del alumnado de nuestro centro. Es una asignatura diseñada por los docentes del centro en la que se trabajan las funciones ejecutivas, el pensamiento creativo, la inteligencia emocional, el pensamiento crítico y el desarrollo competencial.
- Ratones de biblioteca: desde el club de lectura del colegio se llevan a cabo lecturas inclusivas, así como actividades que favorezcan la cooperación, el compañerismo y la salud emocional, utilizando todos los espacios del centro. Nuestra biblioteca ha recibido varios premios tanto nacionales como autonómicos en los últimos cursos.
- Huerto escolar: un rincón más de aprendizaje en nuestro centro es el huerto G27. El curso pasado se amplió con la adquisición de un invernadero. Profesorado, familias y alumnado participan en su cuidado, colaborando a su vez en Asociaciones locales y vecinos.
- Recreos activos e inclusivos: En el CEIP Generación del 27 consideramos que el patio es un espacio de aprendizaje más, y como tal ha de ser aprovechado. Desde hace varios cursos se lleva desarrollando un programa de recreos activos con el objetivo de favorecer la inclusión y la participación del alumnado en todo tipo de actividades: juegos tradicionales, zumba, deportes, pintura, bibliopatio, etc.
- eTwinning: anualmente el alumnado tiene la oportunidad de intercambiar actividades y proyectos con alumnado de distintos países europeos. Muchas de estas actividades se llevan a cabo en el aula del futuro: grabación de vídeos, audios, diseño e impresión de objetos, videoconferencias, presentaciones, etc.
Sin dudas, una de las señas de identidad de nuestro centro viene dada por el compromiso con la innovación y el aprendizaje competencial del alumnado. Haciendo una apuesta firme por la renovación metodológica y renovación del uso de los espacios al servicio del aprendizaje del alumnado.