CEIP Roque Aguayro

CEIP Roque Aguayro - adfalumnos taller adf
CEIP Roque Aguayro - adf

El CEIP Roque Aguayro es un colegio público dependiente de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias que imparte Educación Infantil y Primaria. También dispone de un Aula Enclave. Nuestro centro está localizado en el casco del municipio de Agüimes al sureste de la isla de Gran Canaria, a 28 kilómetros de la capital insular Las Palmas de Gran Canaria. Limita con los municipios de Ingenio al norte y Santa Lucía de Tirajana al sur tratándose de lo que se conoce como región ultraperiférica (RUP).

Nuestro centro cuenta con alumnado de entre 3 y 14 años. Mayoritariamente reside en la capital del municipio, aunque algunos proceden de núcleos que distan del centro entre cinco y diez kilómetros.Una de las prioridades del centro radica en garantizar la igualdad de oportunidades entre los estudiantes a través de diferentes medidas que reflejaremos más adelante.

¿Por qué un Aula del Futuro en el centro?

Siguiendo nuestra metodología y peculiaridad, el CEIP Roque Aguayro dispone, no de una, sino de varias aulas y espacios comunes para la realización de diversas actividades. El desarrollo de los propios proyectos del centro obliga a disponer de estos espacios tratando de ofrecer un modelo de aula o espacio escolar versátil y reconfigurable que permita organizar distintas zonas de aprendizaje con el objetivo de que tengan lugar la interacción, la investigación, el desarrollo, el intercambio, la creación y la presentación. De este modo, se concede un papel relevante a la pedagogía y a la integración curricular de la tecnología.

Estos son ejemplos de los proyectos que en la actualidad tienen lugar en nuestro centro, de los cuales podrás saber más consultando nuestra web.

PROYECTOS 
Proyecto Comunicación Lingüística, Bibliotecas y Radios Escolares (INNOVAS) 
Proyecto SUMAS 
Proyecto Promoción de la Salud y la Educación Emocional (INNOVAS) 
Proyecto Espacios Creativos 
Proyecto de Huerto Escolar 
Proyecto Patios Divertidos 
Proyecto de Bienestar y protección del alumnado 

Así, podemos ofrecer a nuestro alumnado espacios tales como los diferentes huertos, el aula de espacios creativos, el aula TIC, la biblioteca y el aula de música e idiomas.

Cuando hablamos de Espacios Creativos o el proyecto Aula del Futuro, ¿cuáles serían los principales objetivos que  pretendemos lograr?

OBJETIVOS DEL AULA DE ESPACIOS CREATIVOS 
Utilizar la tecnología en un aula tradicional para fomentar la interacción y la participación del alumnado. 
Experimentar formas de enseñanza y aprendizaje más interactivo dentro de un entorno tradicional con la ayuda de hardware, software y contenidos específicos. 
Presentar trabajos y exposiciones permitiendo a los participantes verse unos a otros. 
Trabajar en grupo en el desarrollo de proyectos y actividades. 
Explorar e investigar pequeños objetos usando los ordenadores portátiles y los microscopios. 
Desarrollar habilidades para la resolución de problemas o la programación con robots. 
Crear vídeos, lo que permite al alumnado desarrollar su creatividad y sus habilidades comunicativas, además de proporcionarles un entorno real para la mejora de sus habilidades de presentación y de trabajo en grupo. 
Desarrollar el trabajo colaborativo y apoyar escenarios de aprendizaje basados en proyectos, de modo que se fomenten los equipos de trabajo y las habilidades para la dirección de proyectos. 
Desdibujar los límites entre el aprendizaje en casa y en la escuela. Entre otras actividades, se pueden realizar manualidades, ver vídeos en YouTube, escuchar pódcasts, participar en juegos interactivos o experimentar con aplicaciones de software. 

Debido a que solo existe disponibilidad de puntos de agua en la antigua aula de música, decidimos trasladarla a otro espacio. El interés por dotar de múltiples y diversas experiencias de aprendizaje nos obligó a diseñar un aula muy versátil, con espacios abiertos, multifuncionales y con mobiliario modular móvil que permita la creación de diversas zonas

La transformación comenzó con la rehabilitación de los fregaderos y puntos de agua, seguido del arreglo e implementación de mesas largas de laboratorio y banquetas que favorecen el trabajo en grupo y cambio de agrupamiento del alumnado. Se continuó con la adecuación de espacios de almacenaje, nuevos puntos de luz para los carritos de dispositivos informáticos y la instalación de una pantalla croma. La pintura de las paredes, la mantelería de protección y las cortinas, finalizaron la creación de esta aula junto con la construcción de un graderío para fomentar la oralidad y la mesa diseñada para el trabajo de la radio escolar.

La búsqueda de materiales y proveedores que se ajustaran a nuestras necesidades y presupuesto se convirtió en la principal dificultad a lo largo del proceso. Por suerte, el centro contaba con disponibilidad económica para ayudar a la creación del aula, así como del material para surtir de herramientas y útiles para el desarrollo de actividades.

Nuevas metodologías

CEIP Roque Aguayro - Aula del Futuro
CEIP Roque Aguayro – Aula del Futuro

La propia naturaleza de las TIC permite llevar a cabo metodologías activas que las convierten en herramientas significativas. Desde nuestro centro, siempre hemos apostado por este tipo de metodologías, ya que buscamos el aprendizaje efectivo del alumnado e intentamos fomentar la participación, la colaboración y la aplicación práctica de conocimientos. Pretendemos que el alumnado pase de un rol pasivo en clase, a un rol mucho más activo en el que descubre, procesa, aplica y, sobre todo, crea. Entre este tipo de metodologías incluimos:

  • Aprendizaje basado en proyectos.
  • Aprendizaje basado en problemas.
  • Aprendizaje cooperativo.
  • Aprendizaje por descubrimiento.
  • Gamificación.

El profesorado de nuestro centro ha adquirido el compromiso de cambiar de rol y guiar al alumno hacia su aprendizaje, aportándole todas las herramientas que necesite para que llegue a ese fin. Todo el claustro participa en la formación y utilización de los recursos TIC del centro. Por ello, hemos organizado las TIC en el CEIP Roque Aguayro de tal manera que abran una puerta a los nuevos modelos metodológicos centrados en el alumno/a y el aprendizaje por investigación. También, resaltamos las tecnologías que se adecúen a los intereses de los alumnos/as. Además, debido al dinamismo de sus servicios (vídeo, audio y texto se conjugan para facilitar tareas novedosas) conseguimos una mayor motivación en las aulas. Las TIC en educación suponen un impacto, dado que facilitan entornos de aprendizajes en el que el ensayo y error y el análisis del aprendizaje (autoevaluación) forman parte de la enseñanza. De este modo, las tecnologías de la información facilitan entornos difíciles y costosos de conseguir por otros medios, al tiempo que se potencia una pedagogía lúdica.

Es muy importante desarrollar, por lo tanto, la competencia digital del profesorado, así como la del alumnado en todas sus áreas: información y alfabetización informacional; comunicación y colaboración; creación de contenidos digitales; seguridad y resolución de problemas. Nuestro Plan Digital de Centro recoge, entre otras, las cuestiones organizativas y de uso y gestión de recursos digitales, la organización de los espacios; su inclusión en los diferentes documentos institucionales del centro y documentos de aula (PE, NOF, PD, SSAA…); la implementación de procesos de enseñanza y aprendizaje que incluya la digitalización (uso de recursos digitales para la adquisición de aprendizajes, elaboración de tareas…); la formación del profesorado (actualización); el establecimiento de vías de comunicación entre los distintos agentes de la comunidad educativa y con otras organizaciones…

Ejemplo

CEIP Roque Aguayro - Aula del Futuro
CEIP Roque Aguayro – Aula del Futuro

En nuestra Aula del Futuro hemos comenzado con nuestro proyecto de radio escolar. La radio se ha convertido en una poderosa herramienta para trabajar las competencias lingüística, comunicativa y digital. Además, es educativa, formativa, proactiva y colaborativa, ya que convierte a los alumnos en los protagonistas de su propio aprendizaje y está en contacto con la comunidad educativa.

Tras la dotación inicial como parte del proyecto de Espacios Creativos, hemos aplicado el modelo de la radio escolar como herramienta didáctica. Favorece, además del desarrollo de competencias comunicativas, las habilidades sociales y ciudadanas y la autonomía personal del aprendizaje. Refuerza, también, la autoestima, la imaginación y creatividad del alumnado. Todo ello favorece que nuestros alumnos participen de manera proactiva en la selección de los contenidos y formatos, en la producción y en la emisión.

Una vez reunidos todos los elementos y herramientas que vamos a necesitar para llevar a cabo la grabación, profundizamos en los diferentes medios de comunicación que existen actualmente, qué impacto tienen en la sociedad, su funcionamiento y sus características principales. Pusimos el foco en los géneros radiofónicos, el lenguaje que se usa, los recursos necesarios, etc. Además, organizamos el guion en función del tipo de programa, establecimos las diferentes secciones y determinamos la duración total. Por último, compartimos con el resto de cursos la creación final para que puedan ver el resultado obtenido. Al ver los resultados tan positivos que ha generado, hemos propuesto que este proyecto sea recurrente y tenga una continuidad a lo largo del curso.