El CEIP San Antonio es un colegio público de educación infantil y primaria que se encuentra en la localidad de Yeles, en la comarca de la Sagra Alta, situada al norte de la provincia de Toledo, a 40 kilómetros de su capital y limítrofe con la comunidad de Madrid.
Al ser el único CEIP de Yeles, cuenta con una matrícula elevada y abierta todo el año, superando los 650 alumnos. Dentro del alumnado existe una gran diversidad, requiriendo el 15,9% medidas de inclusión educativa. A su vez, el 16,5% es de origen extranjero, habiendo un total de 14 nacionalidades, siendo la marroquí la predominante en la actualidad. La situación socio-económica desfavorecida de gran parte de las familias provoca que un gran número de nuestro alumnado sea solicitante de becas, con un 32,6% del alumnado de primaria con ayuda directa para el uso de libros de texto.
¿Por qué un Aula del Futuro en el centro?
Considerando lo anterior, la creación de un Aula del Futuro en el centro favorece a la totalidad del alumnado y, especialmente, aquel en riesgo de exclusión y brecha digital, dado que:
Permite la participación de todo el alumnado
Independientemente de su condición, garantizando el carácter inclusivo de la educación desde el empleo de metodologías activas con un papel relevante del alumnado.
Mejora la motivación
No solo del alumnado, sino también del profesorado, ya que ven esta propuesta como un modelo de referencia para promover cambios metodológicos en la práctica docente y mejorar los procesos de aprendizaje de los alumnos.
Fomentamos actividades que faciliten el desarrollo en el alumnado de las competencias del siglo XXI
Las también conocidas como habilidades blandas y que ayudan al alumnado extremeño a participar activamente de una sociedad que debe estar en continuo aprendizaje.
Diseñamos procesos educativos basados en el aprendizaje competencial
Entendido este como un principio organizador del currículum que pretende desarrollar un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales, emocionales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un papel, un desempeño, una actividad o una tarea.
Involucra a nuestra comunidad educativa
Hemos contado con la implicación y participación del AMPA «La Asunción» en su desarrollo; colaboración del Ayuntamiento de la localidad en su construcción y mantenimiento; propuestas a empresas de la zona de dotación de mobiliario, dispositivos u otros recursos; aumento del sentimiento de identificación de las familias con el centro y valoración positiva del mismo.
¿Cómo se desarrolló la transformación del centro/ espacio?
No tuvimos ninguna dificultad para identificar un espacio apropiado y disponible dentro de la escuela para albergar nuestro Aula del Futuro, al contar con un aula multiusos rectangular, de 107 m2. Era nuestra antigua aula de música y se adaptaba perfectamente a las necesidades de zonas específicas, permitiendo las seis áreas de aprendizaje y enseñanza.

Nuestra idea de construir el AdF había comenzado años antes de que comenzáramos con su planificación y diseño, por lo que habíamos logrado ahorrar dinero a lo largo de los cursos. De esta manera, pudimos afrontar los costos iniciales de instalación utilizando el presupuesto del centro. También redujimos costos mediante el uso de equipos que estaban disponibles dentro de la escuela pero que estaban infrautilizados. Además, vinculamos el proyecto con otras actividades diseñadas para incrementar el uso de la tecnología en la escuela. Así, pudimos utilizar dispositivos y tecnología educativa adquiridos por el Proyecto de Transformación Digital de Castilla-La Mancha; así como recibimos un apoyo económico del Ayuntamiento de la localidad, que igualmente instaló la zona de croma, cambió la iluminación y pintó muebles y paredes.
De esta forma, a finales del curso académico, 2022-23, inauguramos nuestro AdF con el evento “I Encuentro de responsables de aulas del futuro de la provincia de Toledo”, coordinado por el Centro Regional de Formación del Profesorado, en el que se llevó a cabo una situación de aprendizaje en la que participó profesorado de 14 centros educativos toledanos.
Formación del profesorado y nuevas metodologías
La justificación del Aula del Futuro del CEIP San Antonio surge de una serie de programas, proyectos y actividades formativas en cursos anteriores que, inevitablemente, dirigen a nuestro centro a explotar las posibilidades pedagógicas de flexibilizar los espacios de aprendizaje en combinación con las tecnologías, para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a través de las metodologías activas. En concreto, destacamos las siguientes:
Participación en proyectos | De formación e innovación Aula del Futuro Castilla-La Mancha durante los cursos 2021-22 y 2022-23, así como en el Proyecto de Innovación Educativa de Aula del Futuro del curso 2023-24, en todos con el objetivo de poner en marcha e impulsar el Aula del Futuro como proyecto innovador y multidisciplinar que promueva el desarrollo de competencias STEAM, el cambio metodológico y la modificación de aspectos organizativos del centro, entre otros, con la finalidad de mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, la convivencia y la igualdad de género. |
Selección como centro piloto | En el Proyecto STEAM del Centro regional de Formación del Profesorado desde el curso 2016-17, habiendo recibido el sello de calidad STEAM+ los cursos 2020-21, 2021-22 y 2023-23. Este proyecto y formación nos ha llevado a modificar el proyecto educativo dando a esta metodología el enfoque educativo prioritario del centro. |
Designación como centro de referencia Carmenta | En 2020-21 por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La Mancha, permitiéndonos asesorar a los diferentes centros que nos visitaron, solicitaron información o incluso pidieron participar en sus claustros. |
Coordinación del proyecto Erasmus+ | “Full STEAM ahead, Europe!” tuvo lugar durante el periodo 2019-2021. La participación y liderazgo del mismo no solo nos permitió planificar y diseñar actividades y unidades didácticas de metodología STEAM junto a los países socios, sino tener contacto directo con sus experiencias educativas basadas en los proyectos “Future Classroom Lab” en el centro finlandés; “PBL: Project-based learning”, en el centro inglés; y “Multiple Intelligences in the Classroom” en el centro checo. |






Respecto al impacto de las nuevas metodologías adoptadas en el centro, el aula del futuro del debe ser el referente de nuestra práctica docente y motor del cambio metodológico para que, independientemente de la dotación, todas las aulas de nuestro colegio se conviertan en aulas del futuro, ya no por recursos, sino por metodología. A modo de resumen, de forma concreta podemos decir que pretendemos:
Utilización de la tecnología en los procesos de aprendizaje
Transformación de espacios
Innovación pedagógica y metodológica
Transversalidad de contenidos y áreas
Renovación tecnológica
Uso de metodologías activas
Diseño de procesos educativos basados en el aprendizaje competencial
Fomento de actividades competenciales
Mejora de resultados escolares
Implicación de todos los sectores de la comunidad educativa
Prácticas inclusivas
Proyectos realizados
El Aula del Futuro nos ha permitido desarrollar situaciones de aprendizaje que han generado materiales que, por ejemplo, han sido presentados en el Ministerio de Educación y Formación Profesional en la celebración Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia de 2023.

- Maqueta “animales en peligro de extinción”.
- Flipbook Informativo
- Paddlet “Los planetas”.
- Experimentos de refracción.

- Scratch: Pensamiento computacional ( pizarra magnética + bloques).
- Plantillas makey makey.
- Planta y ciclo de la vida 3D.

- Holograma móvil.
- Lapbook “Las plantas”.
- Tarjeta de circuito eléctrico.
- Ciclo del agua interactivo (Códigos QR).