CEIP Virgen de Sacedón

portada exp ceip virgen de sacedon
portada exp ceip virgen de sacedon

El CEIP Virgen de Sacedón se encuentra en la localidad de Pedrajas de San Esteban, al sureste de Valladolid, en la comarca de Tierra de Pinares. Tiene un total de 229 alumnos distribuidos en cinco aulas de infantil y diez de primaria. Actualmente prestan servicios 25 maestros/as.

Somos un centro rural que cuenta con alumnado diverso y activo en el desarrollo de las acciones y propuestas pedagógicas. De hecho, la comunidad educativa del CEIP Virgen de Sacedón está muy comprometida con las actuaciones y proyectos que se lleva a cabo.

¿Por qué un Aula del Futuro en el centro?

CCEIP Virgen de Sacedón
CEIP Virgen de Sacedón – Zona Desarrolla Infantil

Nuestra filosofía se basa en un modelo de escuela participativo y abierto al entorno en el que el alumnado desarrolla competencias, a la vez que participa en proyectos con repercusión en nuestra comunidad. Además, estamos comprometidos con la creación de espacios flexibles de aprendizaje a través de nuestro Proyecto NEPAL (Nuevos Espacios Para la Lectura). De esta forma, se traslada la biblioteca escolar a diferentes espacios del centro, lo que optimiza las posibilidades de lectura, creación, presentación…

También, gracias al premio obtenido en el Proyecto Escuelas Naturales por el Cambio, se han creado dos aulas exteriores en el patio escolar con diferentes ambientes de trabajo e investigación. En ellos se pueden encontrar materiales manipulativos, científicos y obras de consulta y lectura.

Por ello, desde el centro estimamos necesario orientar nuestra metodología hacia el modelo propuesto por el Aula del Futuro y desarrollar el Proyecto de Innovación Educativa Espacios Flexibles de Formación y Aprendizaje (EFFA), que nos impulsó a realizar este cambio para crear y organizar los diferentes espacios del centro.

Los objetivos que se pretenden con esta metodología son:

  • Crear zonas flexibles, modulares y accesibles de formación y aprendizaje que permitan el desarrollo de diferentes actividades. Estos ambientes de aprendizaje nos acercan al modelo Aula del Futuro.
  • Favorecer, gracias a e los EFFA el desarrollo competencial del alumnado a través de diferentes tipos de actividades desarrolladas mediante zonas de aprendizaje: Crea, Presenta, Desarrolla, Explora, Investiga e Interactúa.
  • Diseñar propuestas curriculares basadas en metodologías activas, innovadoras e inclusivas, integradas en los proyectos de centro y de aula, que les ayuden a trabajar conceptos, destrezas, actitudes y valores para afrontar los retos del siglo XXI y encontrar soluciones desde un enfoque multidisciplinar basado en la resolución de problemas, lo que fomenta tanto el aprendizaje cooperativo como el autónomo.

¿Cómo se desarrolló la transformación del centro/ espacio?

CEIP Virgen de Sacedón
CEIP Virgen de Sacedón – Proyecto Nepal

La transformación del centro partió de un análisis exhaustivo de las propuestas del alumnado para trabajar en otros ambientes, de la valoración positiva de los docentes a la hora de realizar la actividad educativa en otros entornos y de las posibilidades que ofrece el edificio de nuestro centro.

Se aprovecharon los espacios como los pasillos y la entrada principal, ya que todos ellos son abiertos y, por tanto, están dotados de luz natural. Estas características impulsan un cambio integral en la metodología del centro.

Una vez identificadas las nuevas áreas, desarrollamos un proyecto de diseño donde ubicamos las seis zonas del Aula del Futuro para Educación Primaria en nuestro centro. Este diseño pretende facilitar la identificación de los espacios y de los materiales que van a estar disponibles para realizar las diferentes actividades.

Hay que destacar que estos espacios no solamente se crearon para el trabajo para Educación Primaria, sino también para la etapa de Educación Infantil. Apostamos por su creación para facilitar el trabajo autónomo, manipulativo, creativo y de trabajo en equipo, de forma que el alumnado es el protagonista de su propio aprendizaje y el docente es un acompañante o guía.

Para ello dotamos los espacios de mobiliarios adaptables y flexibles de recursos tecnológicos y manipulativos. Asimismo, establecimos diferentes identificadores de colores en las paredes, que constituyen el nexo de unión de todos los espacios creados en el centro.

Para llevar a cabo este proyecto y dotar a las zonas de materiales que fueran atractivos, accesibles, inclusivos, flexibles, etc. tuvimos que reutilizar, rediseñar, reformar y decorar mobiliario antiguo existente en el centro. Todo ello lo pudimos llevar a cabo gracias a la colaboración de nuestra comunidad educativa en distintas sesiones de trabajo.

Para terminar de completar los espacios, el centro ha tenido que participar en diferentes proyectos que han facilitado la compra de material y recursos para dotar estas zonas del aula del futuro.

Nuevas metodologías

Trabajar en espacios flexibles requiere que la acción docente también lo sea y se adapte al uso de metodologías. De la misma manera, también es esencial que se promueva el desarrollo de las competencias del siglo XXI, o habilidades blandas en el alumnado, y que este participe de forma proactiva

El enfoque metodológico del que se ha dotado a estos espacios se sirve de las tecnologías digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje y de la transversalidad entre los distintos ámbitos curriculares, que puede incluir la colaboración. Por otro lado, la accesibilidad a la hora de adquirir las competencias debe ser igual para todos con el fin de conseguir el principio básico de inclusión y equidad.

Usaremos metodologías activas para referirnos a procesos de enseñanza y aprendizaje donde se hace hincapié en el papel proactivo de los alumnos y alumnas y en su capacidad crítica. Estas metodologías ayudan a nuestro alumnado a ir adquiriendo, construyendo y analizando los distintos conocimientos de forma gradual.

CEIP Virgen de Sacedón
CEIP Virgen de Sacedón – Zona Investiga y Explora

Para ello pondremos en marcha actividades y técnicas en las que se potencia la reconstrucción del pensamiento de todos los agentes implicados en la enseñanza. Estas metodologías toman como principal punto de partida los intereses del alumnado con el fin de que adquieran las competencias necesarias para su vida diaria. El alumnado pasará a tener un rol activo en los procesos de búsqueda, estudio, experimentación, reflexión, aplicación y comunicación del conocimiento a través de situaciones de aprendizaje diseñadas y tutorizadas por el docente. Bajo el enfoque del Diseño Universal de Aprendizaje se intenta lograr una inclusión efectiva, así como minimizar las barreras físicas, sensoriales, cognitivas y culturales que pudieran existir en nuestros espacios flexibles de aprendizaje, lo que favorece la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación.

La figura docente se convierte en un guía y un facilitador del aprendizaje. Contextualiza los conocimientos en situaciones reales del mundo actual y reorienta las necesidades de los alumnos a lo largo del proceso, siendo capaz de dar respuesta a las distintas necesidades de los alumnos.

Así pues, utilizaremos metodologías que promuevan, desde la interdisciplinariedad, la realización de proyectos documentales integrados y otras actividades competenciales creadas en el marco del ABP, del aprendizaje cooperativo, la gamificación, etc.

Para poder llevar a cabo esta propuesta metodológica, se ha apostado por la formación del profesorado en los planes de centro. El claustro se ha instruido en cursos como: “Aprendizaje autorregulado en espacios flexibles”, “Creación de ambientes y materiales didácticos para los espacios flexibles”, “Herramientas digitales para nuestro modelo de escuela del futuro”, “Transformando espacios y modelos de enseñanza-aprendizaje”, “Metodologías activas y nuevos espacios educativos”, “Hacia una educación activa e inclusiva: creando espacios,” entre otros.

Proyectos

CEIP Virgen de Sacedón
CEIP Virgen de Sacedón – Radio Escolar

El alumnado de 2º de Primaria ha realizado una investigación sobre la importancia del agua, su uso responsable y las dificultades de extracción y acceso en algunos países del planeta.

El agua potable es un bien escaso, sobre todo a los países en vías de desarrollo. Por ello, es necesario conocer y ser conscientes de que es necesario hacer un uso responsable de ella.

Tras profundizar en el estudio del agua, el alumnado ha elaborado poemas sobre este recurso. Posteriormente, los recitaron y grabaron en la radio escolar en el formato de pódcasts para formar así un audiolibro de poemas.

A continuación, se pasan a explicar las fases del proyecto:

  • Presenta: Visualización de vídeos sobre la importancia del uso responsable del agua.
  • Explora: investigación sobre el uso responsable del agua y la problemática de su acceso en determinadas partes del planeta. Elaboración de los poemas para posteriormente grabarlos.
  • Crea: en el espacio crea de la radio escolar grabamos los poemas.