El Aula del Futuro “El Trampal” está ubicada en el IES Santa Lucía del Trampal de Alcuéscar (Cáceres). Los niveles de enseñanza que tienen son: de 1º a 4º de ESO (incluyendo 3º y 4º de Diversificación), 1º y 2º de Bachillerato, así como el Ciclo Formativo de Grado Medio de Atención a Personas en Situación de Dependencia en modalidad presencial y a distancia, y el Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social. El total del alumnado durante el curso 2024/2025 es de 351, siendo muy heterogéneo en cuanto a edad (desde los 12 años en adelante) y procedencia (el alumnado de ESO y Bachillerato proviene de varias localidades cercanas a Alcuéscar, mientras que el de ciclos proviene de diferentes municipios extremeños).
La población de Alcuéscar es de 2570 habitantes y, aún siendo un entorno rural, es una localidad que destaca porque existen diferentes recursos culturales, educativos, sociales, de atención a la dependencia, etc, con los que hay una estrecha relación y una gran colaboración.
¿Por qué un Aula del Futuro en el centro?

Llevamos dos años perteneciendo a la Red de Aulas del Futuro de Extremadura, dos años en los que además de la transformación de espacios, se han llevado a cabo iniciativas y actividades relacionadas con las nuevas metodologías y con el uso de las tecnologías.
Pero ¿qué nos ha llevado a pertenecer a esta red? ¿Cuál ha sido la motivación para tener un Aula del Futuro en nuestro IES? El IES Santa Lucía del Trampal lleva participando desde el año 2018 en varios proyectos de Innovated como Radio Edu, Cite, Librarium y Escholarium, implicándose la mayoría del profesorado del centro y trabajando prácticamente con todo el alumnado. Por tanto, tenemos un profesorado motivado y dispuesto al cambio, ingredientes perfectos para poder embarcarnos en nuevos proyectos, siempre pensando en la mejora de los procesos de enseñanza- aprendizaje.
Entre nuestros objetivos se encuentran:
- Fomentar la participación de la comunidad educativa en las actividades propuestas y en los proyectos del centro, concretamente en los proyectos desarrollados a través del AdF.
- Implicar al profesorado en el desarrollo de proyectos, en la utilización de metodologías activas y en el uso de recursos tecnológicos.
- Motivar al alumnado a la hora de aprender nuevos contenidos, realizando un aprendizaje significativo.
Todo esto con el propósito de mejorar la calidad de la enseñanza, adaptándonos a los nuevos retos del siglo XXI y elevando el nivel de calidad de la oferta formativa.
¿Cómo se ha transformado el espacio?
Desde el primer momento en el que se piensa en crear un Aula del futuro para nuestro centro se concluyó en que este sería un espacio que requería ser amplio y se decidió que lo óptimo era unir dos aulas de la ESO que se utilizaban como aulas auxiliares en la segunda planta del edificio. Así pues, nos pusimos manos a la obra y durante el primer año del proyecto, se unieron las dos aulas, se delimitaron las 6 zonas pintando cada una de ellas de diferentes colores y se empezó a dotar de mobiliario y de recursos tecnológicos al aula.
Durante el segundo año se ha delimitado una zona croma y se han pintado las letras de las zonas de una manera muy creativa, todo ello con la colaboración e ideas del alumnado, al igual que se ha seguido dotando de material y de mobiliario.



La metodología AdF de transformación de espacios y de uso de tecnologías y metodologías activas, no solo está presente en espacios como el AdF, si no también en otras aulas del centro, donde la disposición del mobiliario permite el trabajo colaborativo, o en otros espacios como la biblioteca escolar, siempre abierta a utilizar nuevas formas de enseñanza-aprendizaje e incluso al patio, donde, a través de un proyecto de Aprendizaje-Servicio, se está llevando a cabo la transformación del mismo y de algunos elementos, como el futbolín



Nuevas metodologías

Aunque en el centro educativo ya se venían utilizando nuevas metodologías desde hace algunos años, gracias, sobre todo, a la participación en proyectos de innovación, el pertenecer al proyecto Aulas del Futuro ha favorecido que se haya empezado a utilizar la metodología propia del AdF, realizando actividades en cada una de las zonas, dando lugar a proyectos muy interesantes. En nuestro AdF se utilizan las 6 zonas propuestas por el INTEF: Explora, Investiga, Desarrolla, Crea, Interactúa y Presenta.
Además, se han llevado a cabo actividades siguiendo metodologías tan interesantes como Aprendizaje-Servicio, Design Thinking, Aprendizaje Cooperativo, Lego Serious Play, etc…También se realizan actividades relacionadas con la robótica, con el uso de aplicaciones móviles o con páginas de diseño entre otras. Y, por supuesto, utilizamos el Aula para uuna gran variedad de actividades como Halloween, escape-room, charlas, exposiciones, dinámicas de grupo, realización de trabajos grupales, etc.
Respecto a la formación, la persona coordinadora del aula, ha realizado varios cursos tanto a través del CPR de Cáceres, como a través del INTEF, relacionados con el Aula del Futuro, su metodología, creación de situaciones de Aprendizaje, entre otros. Además de las diferentes sesiones formativas que se proponen desde Aula del Futuro Extremadura. Sirviendo como canalizadora de todas esa formación qla cual se hace extensiva a todos/as los participantes en el proyecto mediante reuniones y a través de la plataforma Rayuela.
En lo que tocante al impacto que ha tenido el uso de nuevos recursos metodológicos y tecnológicos en el IES, aunque es complicado de medir, se puede afirmar que ha sido muy favorecedor, principalmente para la motivación del alumnado a la hora de aprender y para la motivación del profesorado, ya que el uso de este tipo de recursos siempre despiertan la mente y generan curiosidad y emoción, ambos ingredientes fundamentales para lograr una enseñanza innovadora y de calidad.
Ejemplos de proyectos

Uno de los proyectos que se han llevado a cabo siguiendo la filosofía AdF ha sido el llevado a cabo por el alumnado de 2º de Integración Social. Desde los módulos de «Habilidades Sociales» y «Apoyo a la Intervención Educativa» se han estado elaborando y llevando a cabo con el alumnado de la ESO los proyectos de inteligencia emocional elaborados por el alumnado de 2º de CFGS de Integración Social a través de la metodología del AULA DEL FUTURO. El alumnado de ciclo ha sido dividido en grupos y a cada uno se le ha asignado un aula de la ESO con el que intervenir, en este caso 1º y 2º ESO y 3º y 4º Diversificación. Durante el primer trimestre se han llevado a cabo las acciones relacionadas con Explora, Investiga y Desarrolla y, durante el segundo trimestre las relacionadas con Crea, Interactúa y Presenta.
Basándonos en la metodología AdF, las actuaciones realizadas han sido las siguientes:
- Explora: el alumnado, divididos en 5 grupos exploraban acerca de qué es la inteligencia emocional, marco teórico, por qué es importante la inteligencia emocional, cómo podemos trabajar la educación emocional, plasmando posteriormente sus pesquisas en una infografía.
- Investiga: análisis de la realidad: el alumnado realiza una evaluación inicial del grupo de la ESO con el que va intervenir y se plantea unos objetivos generales y específicos.
- Desarrolla: se especifican las actividades, metodología, temporalización, recursos y evaluación del proyecto.
- Crea: presentación de proyecto, material elaborado, evaluación, conclusión.
- Interactúa: implementar el proyecto en la práctica real con el alumnado de ESO.
- Presenta: compartir con el resto de compañeros/as la experiencia, difundir la práctica.
La puesta en marcha de este proyecto podemos decir que ha sido todo un éxito, y es que no hay nada mejor que aprender haciendo, y así lo corroboran las valoraciones de nuestros compañeros.