El Aula del Futuro MONTI-R-ANDO en el CEIP Príncipe de Asturias, el proceso de un reto ilusionante.

Nuestro centro es el CEIP Príncipe de Asturias de Montijo, situado en la localidad de Montijo, en la comarca de las Vegas Bajas de Guadiana, en Extremadura. Escolarizamos alumnado desde infantil de 2 años (2º curso del 1º ciclo de Infantil) hasta 6º de primaria. Nuestro centro educativo tiene una gran diversidad de alumnado. Recibimos alumnado procedente de diferentes países durante todo el curso académico.  Actualmente contamos con un gran número de alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, y la tendencia muestra un incremento de estas necesidades cada año.

CEIP Príncipe de Asturias
CEIP Príncipe de Asturias – Proyecto de atención educativa: Investigo las plantas

El centro implementa los mecanismos necesarios para que la igualdad de oportunidades sea efectiva, y la base para que esto ocurra es el trabajo en equipo, el planteamiento de objetivos comunes a los que se llega gracias al trabajo de todos y todas; esos objetivos se plantean desde los trabajos que el centro propone a su comunidad educativa a través de los proyectos en los que está inserto. Así es como conseguimos que personas con orígenes y realidades tan distintas, que confluyen en el centro educativo , acaben tomando conciencia de grupo e identificándose con un todo mayor.

En cuanto al contexto, nuestro centro está situado en el nordeste de la localidad, y tenemos variados recursos a nuestro alcance, haciendo uso de ellos durante todo el curso, bien sea por actividades ofertadas desde el municipio o por actividades que el centro realiza dentro de sus proyectos. Sirvan como ejemplo, las actividades musicales en las residencias de ancianos o las reuniones con el alcalde en el salón de plenos. Montijo es una localidad que tiene aproximadamente 15.000 habitantes y una infraestructura de servicios bastante importante. En cuanto a las familias, la gran mayoría colaboran en la vida escolar y están informadas de la evolución escolar de sus hijos/as, aunque la participación activa en actividades dentro del centro es baja debido a que ambos padres/madres o tutores/as legales trabajan.

¿Por qué un Aula del Futuro en el centro?

Desde hace ya varios cursos escolares, nuestro centro cuenta con un “Aula del Futuro”, no oficial, que nació con el proyecto “Monti- R- Ando”, un proyecto de aprendizaje servicio que surgió del estudio de las necesidades del centro y la localidad para la gestión de residuos y  el trabajo de la economía circular. El trabajo por proyectos nos hizo cambiar la forma de trabajar en el aula, modificando los agrupamientos y buscando otros espacios donde se produjera el proceso de enseñanza- aprendizaje abandonando el uso exclusivo de clases magistrales. Por tanto, creamos espacios de trabajo en ese “Aula del Futuro” y en varias contiguas, en las que realizábamos co-docencia, aplicando metodologías activas, llevando a cabo de manera más significativa las situaciones de aprendizaje, sin el espacio limitante de las aulas “normales” y sacando el máximo partido de la flexibilización de espacios.

CEIP Príncipe de Asturias
CEIP Príncipe de Asturias – Proyecto de Biblioteca: Inclusión Man

A partir de aquí, nos dimos cuenta, que esta era la mejor forma de enseñar y aprender, más competencial ya que el alumnado se motivaba al ver que trabaja por un objetivo del que veía el resultado en el centro, en la localidad, en sus familias, transformando sus valores, dándoles más autonomía y siendo más partícipes en su proceso de aprendizaje. Y por supuesto, era una forma de trabajar inclusiva, porque al trabajar en equipo y con roles, hacían lo que se les daba bien y enseñaban a sus compañeros y compañeras a desarrollar las habilidades blandas, sin olvidar la importancia que tiene la tutoría entre iguales, fomentando la pertenencia al grupo, contribuyendo a crear entornos de aprendizaje y convivencia.

¿Cómo se desarrolló la transformación del centro/ espacio?

El aula tenía, en origen, unos 63 metros cuadrados aproximadamente, con solo una puerta de acceso y salida. Esta aula ya era usada para el trabajo en equipos cooperativos en proyectos que desarrollaban el alumnado de 5º y 6º de primaria y estaba dividida en zonas de trabajo en las que disponíamos de croma, portátil, impresoras 3D, armario con tablets, pizarra digital, una pizarra verde, con mesas de madera juntas y toda una pared de armarios, donde guardábamos el material PLA de las impresoras 3D y los kits de robótica. Era un espacio bastante reducido con mobiliario antiguo y muy pesado, difícil de mover, así que solicitamos a la Consejería de Educación y al Ayuntamiento ampliar el aula con un espacio contiguo de unos 24 metros cuadrados.

CEIP Príncipe de Asturias
CEIP Príncipe de Asturias – Crea
CEIP Príncipe de Asturias
CEIP Príncipe de Asturias – Desarrolla
CEIP Príncipe de Asturias
CEIP Príncipe de Asturias – Desarrolla
CEIP Príncipe de Asturias
CEIP Príncipe de Asturias – Interactúa
CEIP Príncipe de Asturias
CEIP Príncipe de Asturias – Investiga
CEIP Príncipe de Asturias
CEIP Príncipe de Asturias – Presenta

En la actualidad tenemos 6 zonas de aprendizaje. Presenta: con PDI y una grada. Interactúa: con una pizarra blanca, sillas con ruedas y un escenario de una seño. Explora: 3 mesas alargadas, antiguas de las salas de informática, con impresoras 3D, portátiles y auriculares. Investiga: 8 mesas con sus correspondientes sillas, con las que se pueden realizar diferentes agrupamientos tanto para alumnado de primaria como para alumnado de infantil. Desarrolla: Pantalla con proyector portátil, con mesas alargadas (antiguas mesas del aula de informática a las que les hemos puesto ruedas) y 6 taburetes. Crea: Pared chroma con kit de iluminación, chroma portátil, aro de luz, soporte para micrófono y soporte para móviles ,tablets, y rotafolio. La reforma del espacio y del mobiliario, se ha realizado por la concesión del proyecto de Innovated en nuestra comunidad, Aula del Futuro, en el que se nos ha proporcionado una partida presupuestaria para estos cambios.

Nuevas metodologías.

Durante el curso escolar, más de la mitad de los docentes del centro, han estado formándose con cursos online sobre el Aula del Futuro, Impresión 3D, Pensamiento computacional o Robótica educativa, entre otros, ofrecidos por la Consejería de Educación o el INTEF. Además de la formación presencial que hemos realizado en el CPR de Don Benito y Mérida, y también en nuestro centro.

Las metodologías activas que se han aplicado dentro del Aula del Futuro o en otras zonas del centro son las siguientes:

  • ABP: Hemos estado trabajando con el Proyecto Steam-Ulamos Extremadura en el que hemos utilizado el trabajo en pequeños grupos y en gran grupo. Hemos realizado actividades de búsqueda de información, investigación, realización de guiones y grabaciones y ediciones de vídeo. Hemos trabajado cooperativamente, con el alumnado de distintos cursos en los que desarrollamos este proyecto Infantil de 5 años, 2º, 4º, 5º y 6º de primaria.
  • Aprendizaje-Servicio: El proyecto de Steam-Ulamos Extremadura se considera APS por su trabajo con toda la comunidad educativa y agentes externos, estableciendo alianzas. Todo el aprendizaje que realizamos es cooperativo e intentamos que los agrupamientos sean flexibles, trabajando casi siempre dos docentes en el aula, haciendo coincidir apoyos ordinarios, apoyo de PT o AL o especialistas de diferentes áreas que hacen trabajo conjunto.
  • Para las actividades de animación a la lectura, hemos utilizado la gamificación con cuentos tradicionales y juegos. El Aprendizaje Basado en juegos también lo hemos aplicado en el Aula del Futuro o en otras zonas del centro, aprovechando el trabajo de competencias específicas. Enfocándonos en habilidades como el trabajo en equipo, manejo de la frustración y el tiempo de espera.
CEIP Príncipe de Asturias
CEIP Príncipe de Asturias – Proyecto Viajo por el mundo
CEIP Príncipe de Asturias
CEIP Príncipe de Asturias – Proyecto STEAM Ulamos
CEIP Príncipe de Asturias
CEIP Príncipe de Asturias – Proyecto Tocata 2.0
Nueva metodología Impacto en el centro
Cambios en el proceso enseñanza-aprendizaje. Los cambios en el proceso de enseñanza- aprendizaje se están realizando en nuestro centro gracias a la inclusión del mismo en proyectos en los que está involucrada toda la comunidad educativa. Los docentes más innovadores y con conocimiento en estas metodologías están haciendo un gran trabajo de manera conjunta con el resto de compañeros. Dando a conocer los  cambios positivos que se favorecen y sirviendo de motores del cambio fomentando una cultura de reflexión sobre la propia práctica docente y favoreciendo una implicación por parte de todo el claustro en la puesta en marcha de  estas metodologías activas.
Cambios en la evaluación del alumnado. Hemos de reflexionar sobre el papel que juega la evaluación en los aprendizajes competenciales basados en metodologías activas.  En las diferentes actividades desarrolladas nuestro AdF se utilizan rúbricas de evaluación, utilizando como punto de partida las proporcionadas por  CEDEC. Además de utilizar la potencialidad que ofrecen aplicaciones como Quizizz, Kahoot o los formularios de Google.
Motivación del alumnado. En cuanto a la motivación del alumnado, hay un cambio muy significativo. Los grupos que participan en los proyectos, hacen uso AdF y aprenden con las nuevas metodologías, tienen mucho más interés, son más participativos, tienen un nivel de autoestima más alto, son más autónomos. En un segmento del alumnado que de manera histórica presentaban comportamientos disruptivos, el cambio de roles les ofrece un espacio dentro del engranaje de la clase que facilita que asuman la responsabilidad que roles como el de «experto» les ofrecen. De tal modo que esa mayor responsabilidad y relevancia dentro del grupo tiene un impacto positivo en su actitud hacia el aprendizaje.
Implicación de la comunidad educativa. En todos nuestros proyectos, hay una gran implicación de toda la comunidad educativa, siendo destacable la importancia que han tenido en la modificación de nuestro espacio del aula del futuro, el personal del Ayuntamiento de Montijo, limpiadoras, conserje, pintores,… adecuando todo para su uso. La participación del AMPA en muchas de nuestras actividades, la colaboración con agentes externos o el proyecto intercentros gracias al que hemos creado un kit de cartelería inclusiva para las Aulas del Futuro que ha sido puesto al servicio de otras comunidades educativas a nivel nacional.

 

Si quieres conocer más sobre nuestro proyecto Aula del Futuro visita esta  infografía que te premitirá explorar los diferentes aspectos de este proyecto.