Espacios Flexibles de Formación y Aprendizaje en el CEIP Carmen Martín Gaite

El CEIP Carmen Martín Gaite empezó a funcionar en septiembre de 1990. Se encuentra en el pueblo de Santa Marta de Tormes, que está situado al S.E. de la capital salmantina, a 3 km. de distancia. Tenemos 21 maestros y 232 alumnos matriculados entre Educación Infantil y E. Primaria Llevamos a cabo grupos de trabajo relacionados con la transformación de las aulas en Espacios Flexibles de Formación y Aprendizaje (EFFA) y metodologías activas, radio escolar, e inclusión del uso de la tecnología para la mejora de los aprendizajes.

Recientemente, nuestro Plan de Bibliotecas Escolares de Futuro ha sido uno de los dos seleccionados en la provincia de Salamanca y, entre otros, hemos conseguido el Premio a los Mejores planes de Lectura de Centro.

¿POR QUÉ UNA AULA DE FUTURO EN NUESTRO CENTRO?

En CEIP Carmen Martín Gaite hemos realizado una reflexión profunda sobre la necesidad de adaptarnos al actual paradigma educativo que busca la transformación de la enseñanza, promoviendo la creatividad, la colaboración y la adaptabilidad en espacios flexibles. Desde hace dos cursos trabajamos por transformar nuestra aula TIC en un aula  denominada EFFA (Espacios Flexibles de Aprendizaje) y nuestra biblioteca en una Biblioteca Escolar de Futuro, (clic para visitar el blog de la biblio)

Ahora el nuevo reto que nos proponemos es transformar nuestro centro adaptándolo a los nuevos contextos y necesidades de la sociedad actual, siguiendo la premisa de que este tipo de aulas representan un enfoque transformador en la enseñanza.

En la educación actual, es fundamental que los estudiantes sean los constructores activos de su propio aprendizaje. Las metodologías expositivas tradicionales están siendo reemplazadas por enfoques centrados en el alumnado como protagonista del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Las metodologías activas son clave en este cambio puesto que permiten que los estudiantes sean corresponsables de su proceso de aprendizaje y fomentan la aplicación del conocimiento en la resolución de problemas; si a esto añadimos aulas y espacios flexibles, entendidos como entornos diseñados para adaptarse a diferentes necesidades de enseñanza y aprendizaje.

De igual modo, esto permite que las aulas puedan  ser configuradas de diversas maneras según las actividades y dinámicas requeridas y permiten la personalización, la colaboración y el uso creativo de la tecnología, ya que el mobiliario y la disposición del espacio se adaptan a las necesidades específicas de cada actividad. Esto hace que sea una combinación perfecta para adecuarnos al enfoque metodológico que promueve el proyecto Aula del Futuro.

CEIP Martin Gaite
CEIP Martin Gaite – Huerto Escolar
CEIP Martin Gaite
CEIP Martin Gaite – Aula TIC

 

¿CÓMO SE DESARROLLÓ LA TRANSFORMACIÓN DEL CENTRO?

La transformación surge durante el curso 2021_2022 con un grupo de trabajo en el colegio que buscaba trasformar nuestra aula TIC en un espacio flexible de aprendizaje, o lo que es lo mismo, un aula EFFA; una vez conseguido, se busca ampliar esta transformación a todo el centro, por lo que decidimos participar en los cursos 2023_2024 y 2024_2025 en el Proyecto de Innovación Educativa Espacios Flexibles de Formación y Aprendizaje convocado y organizado por el Centro Superior de Formación e Innovación Educativa de la junta de Castilla y León.

Curso 2023-2024:

Fase formativa Diciembre de 2023 y enero de 2024: formación en EFFA (Espacios Flexibles de Formación y Aprendizaje).
Fase de diseño Enero y febrero de 2024: diseño y redacción del proyecto. Se constituirá el Equipo de Innovación EFFA del centro, compuesto por los participantes en el proyecto y un miembro del equipo directivo, y se establecerá el calendario de reuniones periódicas para la implantación, evaluación y seguimiento del proyecto en el centro. Se realizará un trabajo en grupo de reflexión y análisis tras el cual se elaborarán las propuestas didácticas para su implementación en el aula o centro. Entrega del Proyecto al CSFP para su seguimiento y evaluación hasta el 15 de marzo de 2024.
Fase de aplicación Marzo a junio de 2024: Implementación y desarrollo de algunos de los proyectos planificados (otros deben esperar su implementación para el curso 2024_2025, ya que son necesarios ajustes de horarios para poder flexibilizar los grupos y ahora es imposible cambiarlos).
Fase colaborativa Marzo a junio de 2024: Creación de redes de colaboración entre los centros participantes y puesta en común.

Curso 2024-2025

Fase de formación inicial Jornada inicial online del curso 23-24 a través de TEAMS, coordinada por el CSFP de carácter autonómico el 8 de octubre de 2024 de 17:00 a 20:00 en la que deberán participar todos los miembros de los equipos del proyecto.
Fase colaborativa y de aplicación Septiembre de 2024 a abril de 2025:  Continuación de la implementación del proyecto y aplicación en el aula durante todo el curso escolar.
Fase de observación Octubre de 2024 a abril de 2025: Visitas de observación: las agrupaciones realizarán sesiones de observación en el centro de su asociación, una visita a cada centro.
Fase de intercambio de buenas prácticas y evaluación Abril a mayo de 2025: El 15 de mayo de 2025 se celebrará una jornada autonómica de buenas prácticas y de difusión de los resultados de los proyectos a la que asistirá preferentemente el coordinador del proyecto y un miembro del equipo directivo. Evaluación del proyecto. Se elaborará una memoria final contemplando el seguimiento y la evaluación de los procesos y el grado de cumplimiento de los objetivos a lo largo del desarrollo del proyecto. Valoración del grado de consecución de niveles competenciales, nivel de aplicación en el aula e impacto en el cambio metodológico del centro a largo plazo. La memoria será enviada antes del 30 de mayo de 2025 al CSFP para su evaluación. Se reflejarán las actividades de difusión de los resultados llevadas a cabo por el centro escolar.

Las principales dificultades surgen a la hora de implicar a todo el profesorado en un proyecto tan ambicioso y de ajustar el presupuesto asignado a las necesidades que conlleva. Un enfoque basado en un liderazgo compartido hace que este tipo de proyectos se entiendan como un proyecto de centro.  Con el fin de facilitar al claustro poder transitar en este proceso partiendo de sus propias fortalezas, cada uno de los docentes inscritos en este Proyecto de Innovación Educativa (PIE) partía de una reflexión sobre sus posibilidades de aportación al mismo, partiendo de ahí surgen las líneas de trabajo, caracterizadas por su variedad, de manera que pretendemos abarcar un amplio abanico de posibilidades.

Otro escollo que solventar vino relacionado con la vertiente económica, en este sentido, nos ayudó enormemente la obtención de dos subvenciones adicionales (Bibliotecas Escolares de Futuro y premio a los Mejores Planes de Lectura de Centro).

NUEVAS METODOLOGÍAS

En el colegio Carmen Martín Gaite trabajamos actualmente veintiún docentes; catorce somos definitivos en el centro y el resto, pese a ocupar vacantes con diferentes comisiones o ser interinos están integrados perfectamente en la dinámica del centro como lo demuestra el hecho de que diecisiete profesores nos hayamos inscrito en el Proyecto de Innovación Educativa que da lugar a la transformación del centro en un centro EFFA. Nuestro claustro se caracteriza por su inquietud, su dinamismo, disposición y colaboración. Somos un claustro comprometido con la mejora educativa, buscamos promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y la investigación pedagógica que fomenten la mejora continua y la innovación en la enseñanza.

CEIP Martin Gaite
CEIP Martin Gaite – Radio Escolar
CEIP Martin Gaite
CEIP Martin Gaite – LingüísTICos y MatemáTICos

 

Nuestro profesorado apuesta por la formación continua y la mejora de la competencia digital de Centro como institución que aprende. En el presente curso,  hemos desarrollado acciones formativas en los siguientes ámbitos: Programación y Evaluación (herramienta digital ADDITIO), Radio Escolar (Puedes consultar los PODCASTS elaborados en RADIO GAITE), uso didáctico de los microscopios digitales, PIE EFFA; cada curso participamos en el PSCD (talleres del INCIBE y concurso de vídeos).

Durante el curso 2024_2025, comenzamos un nuevo plan de Formación en Centro Docente con itinerario TIC a dos años en el que abordaremos: revisión y formación al profesorado del Centro sobre las herramientas TIC utilizadas en el Centro, actualización de libros digitales con CLASSNOTEBOOK, revisión y actualización de los repositorios TIC de Centro por áreas y cursos, segundo año del PIE EFFA (formación en Metodologías Activas y Aulas EFFA y puesta en marcha del PIE diseñado).

IMPLANTACIÓN DE LAS NUEVAS METODOLOGÍAS EN LOS ESPACIOS AULA DE FUTURO.

Las Aulas del Futuro están diseñadas para integrar tecnologías avanzadas y metodologías innovadoras que fomentan un aprendizaje más interactivo y personalizado. En nuestro centro hemos adoptado las siguientes metodologías:

Aprendizaje Personalizado e Inmersivo: Utilizando tecnologías adaptativas para personalizar el aprendizaje según las necesidades individuales de cada estudiante. Lo hacemos a través de OneNote para los alumnos de 3º a 6º y Smile and Learn para los alumnos de 1º y 2º de E.P. Esto permite que los estudiantes aprendan a su propio ritmo y de acuerdo a sus intereses.
Gamificación: Introducir elementos de juego en la educación, como niveles, recompensas y competencias, aumenta la motivación y la participación de los estudiantes. Esta metodología hace que el aprendizaje sea más atractivo y dinámico.
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): Esta metodología se centra en que los estudiantes trabajen en proyectos reales y significativos, desarrollando habilidades prácticas y resolviendo problemas del mundo real. Actualmente está principalmente implantado en la etapa de E. Infantil, busca fomentar el pensamiento crítico, la colaboración y la creatividad.
Aprendizaje Basado en Retos (ABR): Se presenta a los estudiantes un problema o desafío real que deben resolver. Este reto debe ser relevante y significativo para ellos, lo que aumenta su motivación y compromiso. El ABR no solo ayuda a los estudiantes a adquirir conocimientos teóricos, sino que también les permite desarrollar habilidades prácticas y competencias clave para el siglo XXI, como la resolución de problemas, el trabajo en equipo y la adaptabilidad.
Aprendizaje Cooperativo: Es una metodología educativa en la que los estudiantes trabajan juntos en pequeños grupos para alcanzar objetivos comunes. En nuestro centro utilizamos principalmente las técnicas de: lectura compartida, juego de las palabras, 1-2-4, lápices al centro y folio giratorio.
Flipped Classroom o Clase Invertida: Es una metodología educativa que invierte el modelo tradicional de enseñanza. Los alumnos estudian el contenido teórico en casa antes de la clase. Esto puede incluir ver videos, leer artículos o realizar actividades interactivas. El objetivo es que lleguen a clase con una comprensión básica del tema. El tiempo en clase se dedica a actividades prácticas y colaborativas. Los estudiantes aplican lo que han aprendido a través de discusiones, proyectos, experimentos y resolución de problemas.

Estas metodologías no solo hacen que el aprendizaje sea más efectivo, sino que también preparan a los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro con habilidades críticas y creativas.

La implantación de los Agrupamientos Flexibles en las áreas de lengua y matemáticas (respetando el ciclo como unidad), está suponiendo también un nuevo enfoque que nos permite aumentar la motivación de los alumnos y dar un paso más hacia la individualización de la enseñanza.

CEIP Martin Gaite
CEIP Martin Gaite – Un patio para todos
CEIP Martin Gaite
CEIP Martin Gaite – Bibliopatio
  • Los profesores de infantil: se centrarán en el Aprendizaje basado en Proyectos, el desarrollo de materiales ABN y la coordinación del Huerto Escolar.
  • Los profesores que imparten el área de lengua castellana e inglesa: desarrollarán el proyecto de Radio Escolar y flexibilizaremos agrupamientos para favorecer el trabajo de la comprensión lectora y la expresión escrita y colaborarán en el proyecto “Bibliopatio”.
  • Los profesores que imparten el área de matemáticas: trabajarán para que los contenidos de esta área sean más cercanos a los alumnos a través del método ABN, la elaboración de materiales manipulativos y la flexibilización de agrupamientos para promover la individualización de la enseñanza en todos los cursos.
  • Los profesores que imparten el área de ciencias: desarrollarán el proyecto “Ciencia Divertida”, programando y desarrollando experimentos en cada una de las situaciones de aprendizaje y aprendiendo en el huerto escolar.
  • Los profesores de educación física: contribuirán a la transformación de los patios de recreo en espacios de juegos inclusivos, cooperativos; para ello programarán y desarrollarán en sus clases este tipo de actividades con el fin de que los alumnos puedan luego llevarlas a sus actividades de ocio tanto en el recreo como fuera del colegio.
  • Las TIC en nuestro cole: continuaremos con el desarrollo de nuestro Plan TIC y el itinerario formativo con los alumnos. Buscaremos con estas herramientas el empoderamiento de nuestros alumnos, colaborando en el proyecto de Radio Escolar y participando en el concurso de Vídeos sobre Bullying.

Los profesores del centro llevamos varios años formándonos para poder desarrollar este proyecto; seguimos un programa de formación tanto a nivel de desarrollo de los diferentes Planes de Innovación Educativa desarrollados en el centro (Próxima estación ODS 2030, nuestro primer acercamiento a las nuevas metodologías, ODS y PIE EFFA), como en los planes de formación en centros docentes a través de ponencias, grupos de trabajo, e investigación entre otros.

A título personal, los docentes participan también en los cursos ofertados en la comunidad autónoma por parte de las unidades de formación, con el fin de profundizar en el uso de metodologías activas y estar al tanto de las tendencias metodológicas.

Ejemplo de trabajo: Proyecto Emprendedor Solidario

En nuestro centro, aunque varias aulas están más orientadas en el concepto espacial de Aula de Futuro (Aulas de E. Infantil, Biblioteca, Aula TIC, Aula Science y Aula de 1º), las nuevas metodologías y flexibilización de grupos se lleva a cabo de manera general en todo el centro educativo, formando parte de la identidad metodológica del mismo. En estos momentos, estamos inmersos en el “Proyecto emprendedor solidario”; se trata de un proyecto interdisciplinar para el fomento de la cultura emprendedora y el estímulo de la creatividad y la iniciativa personal.

El claustro de profesores del centro creemos que son numerosas las actuaciones llevadas a cabo a diario relacionadas con el desarrollo de las habilidades relacionadas con la competencia emprendedora, aprovechando las numerosas situaciones educativas que nos posibilitan estimular aspectos de la personalidad de nuestros alumnos.

El proyecto consistirá en que los alumnos diseñen y produzcan diferentes objetos para vender posteriormente en un mercadillo solidario, y cuyos beneficios se entreguen a una o varias entidades que trabajen con colectivos desfavorecidos.

Objetivos y temporalización

El objetivo primordial es estimular la creatividad y la iniciativa personal, en un ambiente de trabajo colectivo, contando con la dirección, colaboración y asesoramiento de los profesores. Con ello pretendemos acercar nuestros alumnos a algunos conceptos de la cultura emprendedora, pero de una forma atractiva, lúdica y sencilla.

La realización del presente proyecto será entre el 8 de enero y el 11 de abril de 2025.

En primer lugar

    1. por cursos, los alumnos tendrán que decidir aquellos objetos que van a fabricar. En este momento, jugarán un papel muy importante la creatividad y la imaginación. Trataremos de fomentar la inventiva y la generación de ideas; así podrán decidir si elaborar pulseras, llaveros, colgantes de adorno, collares, etc. Será importante asesorar y proponer objetos que sean asequibles a las posibilidades y capacidades de los alumnos.

En segundo lugar

        1. tendrán que planificar los materiales y herramientas necesarias. Una vez definido el objeto a producir, tendrán que repartir responsabilidades y trabajar en equipo. En este momento jugarán un papel importante las tecnologías de la información y la comunicación, como vía estimulante y eficaz para investigar y buscar información sobre cómo elaborar los objetos seleccionados

Se dedicarán una o varias sesiones de E. Artística en las que determinados alumnos, sobre todo de los cursos superiores, asumirán el liderazgo, al enseñar al resto de compañeros cómo elaborar los objetos seleccionados.

CEIP Martin Gaite
CEIP Martin Gaite – Proyecto Emprendedor
CEIP Martin Gaite
CEIP Martin Gaite – Proyecto Emprendedor

En el área de Matemáticas se realizarán cálculos y problemas que orienten a los alumnos sobre los costes de producción. En el área de Lengua se incidirá en el diseño de etiquetas atractivas, eslóganes o en la enumeración secuenciada de las etapas del proceso de producción. Ello permite combinar los contenidos propios de las diferentes áreas o materias con los temas transversales.

Posteriormente se procederá, en colaboración con las familias, a realizar un mercadillo solidario, en el que los alumnos de 6º de E. Primaria se encargarán de vender los objetos producidos.

Metodología

CEIP Martin Gaite
CEIP Martin Gaite – Proyecto Emprendedor
CEIP Martin Gaite
CEIP Martin Gaite – Proyecto Emprendedor

Espíritu del proyecto

Es un proyecto interdisciplinar, que afecta a todos los cursos de Primaria y a muchas áreas. El aprendizaje debe estar basado en proyectos y en problemas que el alumno debe resolver. Trataremos de proponer situaciones que estén fundamentadas en la vida real relacionadas con sus intereses y habilidades.

Aprendizaje Cooperativo

Es un proyecto que fomenta el trabajo en equipo, donde la autonomía de los alumnos es importante, compaginando las directrices de sus tutores o profesores con la aceptación de las decisiones tomadas.

Ellos serán partícipes, protagonistas y responsables de un proceso, esto les ayudará  a tomar conciencia de su capacidad de decisión.

Será preciso diseñar y definir claramente la participación de los alumnos en las diferentes tareas y actividades, entrenando a los alumnos en la planificación y el establecimiento de metas. Se trata de un proyecto enmarcado en la metodología de Aprendizaje Servicio, en tanto los beneficios de este proyecto se destinan a una ONG. Este curso se ha decidido donar a la Asociación Síndrome de Asperger-TEA de Salamanca ya que, además de no sólo hay alumnado matriculado en el centro que pertenecen a esta asociación, sino que  hemos podido realizar de manera conjunta talleres de sensibilización y formación.