IES Extremadura: fomentando el trabajo competencial del alumnado

El Instituto de Educación Secundaria “Extremadura”, está situado en Mérida, localidad de unos 60000 habitantes y capital de la Comunidad Autónoma de Extremadura. El centro se localiza en la zona periférica de la ciudad y nuestro alumnado es diverso, con diferentes necesidades socioeconómicas y culturales que, en ocasiones, se traducen en un bajo nivel académico y unas expectativas profesionales poco ambiciosas. Proviene principalmente de Mérida y de algunos municipios cercanos.

Se trata de un centro público de dos líneas, de 1º a 4º de ESO y CFGB de Informática, CFGM de Sistemas Microinformáticos y Redes y dos CFGS: Animación 3D, Juegos y Entornos Interactivos y Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos; que atiende en total a unos 400 alumnos/as.

¿Por qué un Aula del Futuro en el centro?

Con la filosofía del programa Aulas del Futuro pretendemos que nuestro centro transforme sus espacios y mejore las condiciones de aprendizaje del alumnado a través de las metodologías activas. Partiendo del análisis de necesidades y características de nuestro centro , perseguimos fomentar la motivación del alumnado hacia el aprendizaje, así como el el trabajo partiendo de los principios de igualdad. Por tanto, dicho programa responde a unas necesidades propia de nuestro centro. En este sentido hemos dotado de nombre propios a nuestro proyecto el cual lleva por título  “Cambiando nuestro Enfoque”.  En este sentido, nos planteamos una serie de  objetivos prioritarios :

IES Extremadura
IES Extremadura – Aula del Futuro
  • Flexibilizar los espacios de aprendizajes en combinación con las tecnologías para mejorar los procesos de enseñanza/aprendizaje a través de las metodologías activas.
  • Impulsar el asesoramiento sobre metodologías basadas en el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) de enseñanza/aprendizaje al profesorado, centradas en la mejora del trabajo competencial del alumnado, uso de metodologías activas dentro de la atención ordinaria a la diversidad.
  • Fomentar la motivación, la responsabilidad en el autoaprendizaje y la autonomía.
  • Reducir la brecha digital entre nuestro alumnado y familias, implicando a toda la comunidad educativa.
  • Mejorar la evaluación positiva ligada al éxito educativo y social de todo el alumnado, con especial atención al alumnado especialmente vulnerable.
  • Desarrollar la competencia en comunicación lingüística, matemática, científico-tecnológica (STEAM), además de las competencias Soft Skills(competencias blandas); fomentando la igualdad.

Al encontrarnos en el 2º año de participación, podemos decir que la implementación del proyecto de Aula del Futuro en nuestro centro está transitando por diferentes fases:

  1. Adecuación de espacio: transformación del aula en diferentes zonas, dotación de recursos y ayudas técnicas.
  2. Formación de los docentes: a través de la formación de la coordinadora del programa, cursos de CPR, formación de docentes a través de la coordinadora del proyecto…
  3. Aplicación de Metodologías Activas como herramientas fundamentales del proceso de enseñanza-aprendizaje, usando como escenario las distintas zonas del Aula del futuro.

¿Cómo se desarrolló la transformación del espacio?

Entre las fortalezas de nuestro centro educativo, se encuentra el uso generalizado de las TIC que se ha convertido, desde hace años en una prioridad para el Equipo Directivo y el claustro en general. En consecuencia, nuestro centro lleva un bagaje importante en el uso de tecnologías educativas y los aprendizajes que se derivan de este uso en el alumnado y en el claustro del centro. Participamos desde hace tiempo en todo tipo de proyectos de Innovated educativa. Además, contamos en la actualidad con dos espacios relacionados con el Aula del Futuro, como es el “Aula Ateca” y “Aula de Emprendimiento”.

Durante el curso 2023-2024, se comenzó a condicionar la antigua clase de música, situada en el mismo edificio del Aula Ateca. Concretamente, se encuentra en la planta baja, tiene unos 75 metros cuadrados. Para acondicionar el espacio, tuvimos que vaciarla de antiguos materiales, muebles, pintar las pareces, diferenciar las distintas zonas, seleccionar mobiliario y materiales y lo últimos que hemos hecho ha sido elaborar trampas de graves en el techo para amortiguar ruidos y evitar la reverberación.

IES Extremadura
IES Extremadura – Transformación del espacio
IES Extremadura
IES Extremadura – Transformación del espacio
IES Extremadura
IES Extremadura – Transformación del espacio

Las mayores dificultades encontradas han sido la falta de recursos tecnológicos y dotación económica, así como la falta de tiempo para el acondicionamiento adecuado del aula. Dicho espacio, se encuentra dividida en 4 zonas: Investiga/Experimenta, Interactúa/Presenta, Desarrolla/Intercambia y Crea. En nuestra página web puede verse más información al respecto.

Nuevas metodologías

La finalidad fundamental es el fomento del trabajo competencial del alumnado en las distintas etapas educativas implicando a todo el profesorado en la creación de situaciones de aprendizaje inclusivas en las diferentes materias y donde el alumnado sea el auténtico protagonista del proceso de aprendizaje-aprendizaje.

Convencidos de que lo escrito anteriormente será la clave para elevar la motivación, el autoaprendizaje y la inclusión de nuestro alumnado, el proyecto se basa:

  • De una parte, en el uso de estratégicas metodológicas de inclusión educativa: docencia compartida, enriquecimiento curricular, enseñanzas multinivel, trabajo por estaciones, por rincones, tutoría entre iguales y Co-docencia por estaciones: (El aula se divide en varias estaciones, con diversas actividades, dirigidas por diferentes docentes o autónomas. El alumnado rota por las diversas estaciones, obteniendo un producto común).
  • De otra, en el uso de metodologías activas: gamificación, grupos cooperativos, clase invertida (flipped classroom, ABP, aprendizaje basado en servicios, visual thinking).

Implicando a toda la comunidad educativa y especialmente al profesorado, se crean situaciones de aprendizaje mediante metodologías activas. Para ello partiremos de una situación práctica a través de una tarea competencial de carácter interdisciplinar. En ella quedan reflejados los criterios de evaluación y las áreas que trabajamos y, cómo, a través de las actividades que la componen, el alumnado va construyendo un producto final en base a su propio aprendizaje.

Impacto del uso de Metodologías activas

Motivación del alumnado Al ofrecer aprendizajes funcionales, adaptados a la realidad de cada grupo de alumnado, experimentamos un aumento en el interés y rendimiento en las tareas de aprendizaje.
Métodos de Enseñanzas Está suponiendo todo un reto para nuestros docentes, ya que conlleva el uso de otras estrategias metodológicas para conseguir un trabajo competencial, retos del Siglo XXI, ODS; así como nuevos instrumentos y herramientas de evaluación (autoevaluación, coevaluación, Porfolios digitales, rúbricas de competencias…).
Atención a la diversidad Permite una mayor personalización de la enseñanza al basarse en la metodología DUA, fomentando la inclusión de nuestro alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
Implicación de la Comunidad Educativa Todo lo anterior no podría ser posible sin la colaboración y trabajo conjunto entre el profesorado de los distintos Departamentos Didácticos, CCP, la implicación de nuestros docentes de atención a la diversidad (PT y AL), asesoramiento del Departamento de Orientación y el impulso de nuestro Equipo Directivo. Así como el apoyo del Consejo Escolar y AMPA del centro.

Ejemplos de proyectos

Durante el curso escolar 2023-2024, se han llevado a cabo numeroso proyectos y actividades, entre las que destacamos:

Creación de Material Audiovisual

A nuestro alumnado de CFGS de Realización de Proyectos de Audiovisuales y Espectáculos, se le propuso el reto de desarrollar diferentes materiales audiovisuales, pasando por las diferentes fases de preproducción, producción y postproducción de los vídeos. Se realizaron muestras de audiovisuales para captar ideas, y contenidos sobre guionización y captación de imágenes y sonidos, y conceptos sobre edición de vídeo. Mediante el Aprendizaje Basado en Proyectos, entendieron las condiciones técnicas y artísticas necesarias para realizar un material audiovisual en formato cortometraje.

Scratch Programming Workshop

Es una actividad que tiene como finalidad la adquisición competencial de la lógica de la programación de una forma divertida y sencilla. Para ello en esta SdA el alumnado tiene que idear, diseñar, crear y programar por bloques una serie de videojuegos guionizados por el profesor. La temática es la Robótica educativa y Programación en inglés y se llevó a cabo en 3º ESO bilingüe en la asignatura de Tecnología. El reto era el diseño de un videojuego real y presentación de un producto de juego para venta tal y como si fueran pequeños ingenieros informáticos de una empresa real. Se utilizaron metodologías activas como: ABP, gamificación, Visual Thinking, Aprendizaje-servicio, aprendizaje cooperativo.

Creación de contenidos de Orientación Académica y Profesional

El proyecto se desarrolló con el alumnado de 4º ESO en la asignatura de Orientación y Formación Personal y Profesional. El reto consistía en elaborar productos digitales útiles para la auto-orientación, búsqueda activa de salidas e itinerarios académicos, currículo oculto; usando como referencia la web del Instituto de la Juventud de Extremadura. El producto elegido por los diferentes grupos de alumnos fue un Genial.ly con la información más interesante para los estudiantes de 4º ESO, así como la presentación de este contenido a otros grupos del centro. La metodología utilizada: ABP, aprendizaje-servicio, clase invertida, emprendimiento y  STEAM.

IES Extremadura
IES Extremadura – Referente energético
IES Extremadura
IES Extremadura – Creación de material audiovisual
IES Extremadura
IES Extremadura – Creación de material audiovisual

Porcentajes para una Comunidad que es un referente energético

Se lleva a cabo con nuestro alumnado de 1º Eso en el área de Matemáticas, trabajando los porcentajes y aumentos y disminuciones porcentuales, así como contenidos transversales (Medio-ambiente, ODS, competencia digital del alumnado, uso de TIC ́s) y el tratamiento de datos reales a partir de un texto periodístico. Se parte de la pregunta reto: ¿Qué tienen que ver los porcentajes con la energía y los ODS? Y se utiliza la metodología: ABP, aprendizaje cooperativo, formularios drive, classroom….

Promocionamos la Salud

Este proyecto se desarrolló con nuestro alumnado de 2º Bachillerato, en la asignatura de Actividad Física y Salud. Como reto se propuso realizar una investigación sobre los conceptos de salud y ejercicio físico y una presentación sobre dicho tema para ser expuesto ante el grupo y contribuir al establecimiento de hábitos saludables de práctica físico-deportiva en el tiempo libre. Los resultados de la misma, se recoge en formato digital: Canva, Genial.ly y vídeos (píldoras formativas). La metodología, se basa en ABP, grupos cooperativos.